Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías del Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco que se tomaron durante el año 2019, y revisar la distribución que existe entre esta y la edad de los pacientes, la arcada d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perales López, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamientos endodónticos
Calidad de obturación
Tomografías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UACI_f5f7a5a0824c2ad9263c388d4906bb2b
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4596
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019
title Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019
spellingShingle Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019
Perales López, José Luis
Tratamientos endodónticos
Calidad de obturación
Tomografías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019
title_full Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019
title_fullStr Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019
title_sort Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019
author Perales López, José Luis
author_facet Perales López, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tipian Tasayco, Martin Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Perales López, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tratamientos endodónticos
Calidad de obturación
Tomografías
topic Tratamientos endodónticos
Calidad de obturación
Tomografías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías del Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco que se tomaron durante el año 2019, y revisar la distribución que existe entre esta y la edad de los pacientes, la arcada dentaria, el cuadrante y el grupo dentario. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental transversal, para la cual se tomó una población 98 tomografías del año 2019 disponibles en la base de datos del Centro Radiológico Explora, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, dentro de las cuales se analizaron 187 piezas dentarias con tratamientos de conductos, con un total de 364 conductos. Las obturaciones fueron evaluadas de acuerdo a los criterios de longitud y densidad. Dentro de la longitud se tomaron en cuenta tres criterios: subobturación (>2 mm antes del ápice tomográfico), longitud aceptable (de 2 a 0 mm del ápice tomográfico) y sobreobturación (fuera del ápice tomográfico); y dentro de la densidad, dos criterios: aceptable (relleno uniforme en todo el conducto) y deficiente (presencia de manchas, puntos o líneas hipodensas). La calidad fue considerada como buena solo si ambos criterios resultaban aceptables. Todos los datos se ingresaron en el programa Excel y para la estadística se usó el programa R versión 4.1.1. Después de analizar los resultados, se observó que la calidad de obturación fue buena solo en un 23.53% de acuerdo a los tratamientos por pieza y que, considerando individualmente los conductos, solo el 30% presentó obturaciones adecuadas. La longitud fue aceptable en un 55.49%, subobturada en un 34.61% y sobreobturada en 4.4%; el resto de conductos estaba vacío (5.49%). La densidad fue considerada como aceptable en un 48.35% y deficiente en 46.15%, no considerando tampoco los conductos vacíos. En cuanto a la edad y la calidad de obturación, no se vio ninguna conexión significativa. El arco dentario superior tuvo la mayor parte de tratamientos (62.56%), pero entre ambos maxilares los porcentajes de obturaciones calificadas como buenas y malas tuvieron el mismo patrón, infiriendo baja relación entre las variables. El cuadrante I tuvo una proporción de obturaciones buenas que logró dar una significancia pequeña entre ambas variables (p=0.044) en comparación con los otros cuadrantes, sin embargo, también fue la arcada con mayores obturaciones consideradas como malas. Los molares fueron el grupo con mayor cantidad de tratamientos (42.77% del total) y presentaron gran deficiencia en cuanto a la calidad de obturación (37.43%) superando casi en 7 veces a las obturaciones calificadas como buenas; el resto de grupos dentarios (incisivos, caninos y premolares) tuvieron una distribución de calidad muy pareja, predominando la mala calidad. Se concluyó que la calidad de obturación evaluada en tratamientos endodónticos del 2019 del Centro Radiológico Explora fue buena en un porcentaje mucho menor al 50%. Tanto el cuadrante como el grupo dentario tienen una relación (aunque poco marcada) con la calidad de obturación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-13T20:12:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-13T20:12:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-21
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4596
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4596
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/768f0418-dcb0-4d62-9add-1f67fed6a65f/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/16dea379-65ec-4fca-8ec7-7da9b5b6590d/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e679b6a0-6487-4b96-b788-d341c7f83b64/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e5947727-8c92-48d0-a7df-87d55e315eab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c4e952a8d47bbd2c3b001abbec64c9d1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c66457bb08ee52e4d230bc22dc86e507
18180f9e0648d4d951cd89f09be643e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976514973138944
spelling Tipian Tasayco, Martin Wilfredo628c1eb2-ffa9-4f94-93a9-1ee3d4ab50a0600Perales López, José Luis2022-05-13T20:12:59Z2022-05-13T20:12:59Z2021-12-21https://hdl.handle.net/20.500.12557/4596El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías del Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco que se tomaron durante el año 2019, y revisar la distribución que existe entre esta y la edad de los pacientes, la arcada dentaria, el cuadrante y el grupo dentario. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental transversal, para la cual se tomó una población 98 tomografías del año 2019 disponibles en la base de datos del Centro Radiológico Explora, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, dentro de las cuales se analizaron 187 piezas dentarias con tratamientos de conductos, con un total de 364 conductos. Las obturaciones fueron evaluadas de acuerdo a los criterios de longitud y densidad. Dentro de la longitud se tomaron en cuenta tres criterios: subobturación (>2 mm antes del ápice tomográfico), longitud aceptable (de 2 a 0 mm del ápice tomográfico) y sobreobturación (fuera del ápice tomográfico); y dentro de la densidad, dos criterios: aceptable (relleno uniforme en todo el conducto) y deficiente (presencia de manchas, puntos o líneas hipodensas). La calidad fue considerada como buena solo si ambos criterios resultaban aceptables. Todos los datos se ingresaron en el programa Excel y para la estadística se usó el programa R versión 4.1.1. Después de analizar los resultados, se observó que la calidad de obturación fue buena solo en un 23.53% de acuerdo a los tratamientos por pieza y que, considerando individualmente los conductos, solo el 30% presentó obturaciones adecuadas. La longitud fue aceptable en un 55.49%, subobturada en un 34.61% y sobreobturada en 4.4%; el resto de conductos estaba vacío (5.49%). La densidad fue considerada como aceptable en un 48.35% y deficiente en 46.15%, no considerando tampoco los conductos vacíos. En cuanto a la edad y la calidad de obturación, no se vio ninguna conexión significativa. El arco dentario superior tuvo la mayor parte de tratamientos (62.56%), pero entre ambos maxilares los porcentajes de obturaciones calificadas como buenas y malas tuvieron el mismo patrón, infiriendo baja relación entre las variables. El cuadrante I tuvo una proporción de obturaciones buenas que logró dar una significancia pequeña entre ambas variables (p=0.044) en comparación con los otros cuadrantes, sin embargo, también fue la arcada con mayores obturaciones consideradas como malas. Los molares fueron el grupo con mayor cantidad de tratamientos (42.77% del total) y presentaron gran deficiencia en cuanto a la calidad de obturación (37.43%) superando casi en 7 veces a las obturaciones calificadas como buenas; el resto de grupos dentarios (incisivos, caninos y premolares) tuvieron una distribución de calidad muy pareja, predominando la mala calidad. Se concluyó que la calidad de obturación evaluada en tratamientos endodónticos del 2019 del Centro Radiológico Explora fue buena en un porcentaje mucho menor al 50%. Tanto el cuadrante como el grupo dentario tienen una relación (aunque poco marcada) con la calidad de obturación.The aim of this research was to evaluate the quality of obturation performed on root canal treatments. CT scans taken in 2019 of the Radiological Center EXPLORA in the city of Cusco were assessed. Furthermore, distribution of the root canal, patient age, dental arch, quadrant, and dental group were evaluated. This was a quantitative, descriptive, cross-sectional, observational research. The sample was composed of 98 CT scans taken during 2019 available in the data base of the Radiological Center EXPLORA. In total, 187 teeth with root canal treatments which fulfilled the inclusion criteria were assessed. A total of 364 root canals were evaluated. The filling of the root canal was assessed according to length and density criteria. Within length, three criteria were included: underfilled (>2 mm before the tomographic apex), acceptable length (from 2 to 0 mm of the tomographic apex), and overfilled (outside the tomographic apex). Within density, two criteria were included: acceptable (uniform filling across the root canal), deficient filling (presence of stains, dots, or hypodense lines). Quality was considered good if both criteria were acceptable. An Excel sheet was used to record the data, and the statistical analysis was conducted using the software R version 4.1.1. It was seen that quality of obturation was good in only 23.53% among all teeth. Considering, root canals only, a 30% showed acceptable fillings. Length was acceptable only in 55.49%, underfilled 34.61%, and overfilled 4.4%, the remaining root canals were empty (5.49%). Density was considered acceptable in 48.35%, deficient in 46.14%, not considering empty root canals. Regarding, age and quality obturation, there was not a significant correlation. There were more root canal treatments conducted in the superior dental arch (62.56%). However, both maxilla rated as good, and deficient had the same pattern. The first quadrant had a proportion of good fillings which resulted in a small significancy between both variables (p=0.044) compared to the other quadrants. Nonetheless, the superior arch had the majority of deficient fillings. Molars were the group of teeth with the highest amount of root canal treatments (42.77%). They had more deficient fillings in terms of quality (37.43%). This was seven times higher than the number of filling rated as good. The rest of dental groups (anterior, canines, and premolars) did not showed major differences in terms of quality. They showed mostly deficient fillings. It was concluded that quality of filling among root canal treatments assessed in Radiological Center in 2019 was good in a percentage less than 50%. The quadrant and the dental group (although not very significant) have a relationship with the quality of obturation.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Tratamientos endodónticosCalidad de obturaciónTomografíashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludEstomatología2152168676147576911016Pletickosich Picón, Alejandro PabloHerrera Osorio, Alhi JordanMendoza Antezana, María SoledadVera Ferchau, Helgahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALJose_Tesis_bachiller_2021.pdfJose_Tesis_bachiller_2021.pdfapplication/pdf2385946https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/768f0418-dcb0-4d62-9add-1f67fed6a65f/downloadc4e952a8d47bbd2c3b001abbec64c9d1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/16dea379-65ec-4fca-8ec7-7da9b5b6590d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJose_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtJose_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101839https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e679b6a0-6487-4b96-b788-d341c7f83b64/downloadc66457bb08ee52e4d230bc22dc86e507MD55THUMBNAILJose_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgJose_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18952https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e5947727-8c92-48d0-a7df-87d55e315eab/download18180f9e0648d4d951cd89f09be643e2MD5620.500.12557/4596oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/45962024-10-01 22:05:13.26https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).