Evaluación de la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías tomadas en el Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco durante el año 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías del Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco que se tomaron durante el año 2019, y revisar la distribución que existe entre esta y la edad de los pacientes, la arcada d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4596 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4596 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamientos endodónticos Calidad de obturación Tomografías https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad de obturación de tratamientos endodónticos revisados en tomografías del Centro Radiológico Explora de la ciudad del Cusco que se tomaron durante el año 2019, y revisar la distribución que existe entre esta y la edad de los pacientes, la arcada dentaria, el cuadrante y el grupo dentario. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental transversal, para la cual se tomó una población 98 tomografías del año 2019 disponibles en la base de datos del Centro Radiológico Explora, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, dentro de las cuales se analizaron 187 piezas dentarias con tratamientos de conductos, con un total de 364 conductos. Las obturaciones fueron evaluadas de acuerdo a los criterios de longitud y densidad. Dentro de la longitud se tomaron en cuenta tres criterios: subobturación (>2 mm antes del ápice tomográfico), longitud aceptable (de 2 a 0 mm del ápice tomográfico) y sobreobturación (fuera del ápice tomográfico); y dentro de la densidad, dos criterios: aceptable (relleno uniforme en todo el conducto) y deficiente (presencia de manchas, puntos o líneas hipodensas). La calidad fue considerada como buena solo si ambos criterios resultaban aceptables. Todos los datos se ingresaron en el programa Excel y para la estadística se usó el programa R versión 4.1.1. Después de analizar los resultados, se observó que la calidad de obturación fue buena solo en un 23.53% de acuerdo a los tratamientos por pieza y que, considerando individualmente los conductos, solo el 30% presentó obturaciones adecuadas. La longitud fue aceptable en un 55.49%, subobturada en un 34.61% y sobreobturada en 4.4%; el resto de conductos estaba vacío (5.49%). La densidad fue considerada como aceptable en un 48.35% y deficiente en 46.15%, no considerando tampoco los conductos vacíos. En cuanto a la edad y la calidad de obturación, no se vio ninguna conexión significativa. El arco dentario superior tuvo la mayor parte de tratamientos (62.56%), pero entre ambos maxilares los porcentajes de obturaciones calificadas como buenas y malas tuvieron el mismo patrón, infiriendo baja relación entre las variables. El cuadrante I tuvo una proporción de obturaciones buenas que logró dar una significancia pequeña entre ambas variables (p=0.044) en comparación con los otros cuadrantes, sin embargo, también fue la arcada con mayores obturaciones consideradas como malas. Los molares fueron el grupo con mayor cantidad de tratamientos (42.77% del total) y presentaron gran deficiencia en cuanto a la calidad de obturación (37.43%) superando casi en 7 veces a las obturaciones calificadas como buenas; el resto de grupos dentarios (incisivos, caninos y premolares) tuvieron una distribución de calidad muy pareja, predominando la mala calidad. Se concluyó que la calidad de obturación evaluada en tratamientos endodónticos del 2019 del Centro Radiológico Explora fue buena en un porcentaje mucho menor al 50%. Tanto el cuadrante como el grupo dentario tienen una relación (aunque poco marcada) con la calidad de obturación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).