Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021

Descripción del Articulo

El sector exportador es considerado clave para el crecimiento económico de un País. En Perú, el sector exportador representa el 28% del PBI el año 2020, con exportaciones principalmente concentradas en los minerales y el sector agrícola. Sin embargo, muchos de los productos básicos exportados por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Holgado Romero, Alexandra Claudia, Romero Béjar, Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4977
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo autorregresivo
Heterocedasticidad condicional
Precio internacional del cacao
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UACI_f3ca896a2bb696f21bfda96142a32568
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4977
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021
title Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021
spellingShingle Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021
Holgado Romero, Alexandra Claudia
Modelo autorregresivo
Heterocedasticidad condicional
Precio internacional del cacao
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021
title_full Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021
title_fullStr Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021
title_full_unstemmed Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021
title_sort Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021
author Holgado Romero, Alexandra Claudia
author_facet Holgado Romero, Alexandra Claudia
Romero Béjar, Amparo
author_role author
author2 Romero Béjar, Amparo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urrutia Mellado, Benedicta Soledad
dc.contributor.author.fl_str_mv Holgado Romero, Alexandra Claudia
Romero Béjar, Amparo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo autorregresivo
Heterocedasticidad condicional
Precio internacional del cacao
topic Modelo autorregresivo
Heterocedasticidad condicional
Precio internacional del cacao
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El sector exportador es considerado clave para el crecimiento económico de un País. En Perú, el sector exportador representa el 28% del PBI el año 2020, con exportaciones principalmente concentradas en los minerales y el sector agrícola. Sin embargo, muchos de los productos básicos exportados por el Perú han enfrentado inestabilidad por la reciente debilidad económica y financiera, y las múltiples crisis alimentarias, energéticas y climáticas mundiales de los últimos años. Entre estos productos, los precios del Cacao peruano han sido afectados de manera significativa por la crisis del petróleo del año 2001, la crisis de los alimentos en 2007, y la crisis financiera internacional del 2008. Bajo este escenario, la presente investigación titulada “Impacto de los Shocks de Mercado en la volatilidad de precios de exportación de Cacao en Perú: 1994-2021” tiene como objetivo principal “Determinar el impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de precios de exportación de Cacao en Perú durante 1994- 2021”. Como hipótesis principal se tiene “Los shocks de mercado determinan la volatilidad de precios de exportación de Cacao en Perú durante 1994-2021”. La investigación utiliza información de la International Cocoa Association – ICCO y del Banco Mundial. La información incluye el precio de Cacao en los mercados de futuros de Nueva York y Londres, e información de los precios de alimentos, petróleo y mercados de futuros financieros. La investigación es de tipo aplicada- explicativa, tiene un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental-longitudinal. La muestra abarca un conjunto de 321 observaciones para el período estudiado. Dentro de las teorías utilizadas en la investigación se tienen a las teorías de las fluctuaciones de precios agrícolas, teorías de la volatilidad macroeconómica, teorías del comercio internacional y teorías de shocks endógenos y exógenos, que buscan enlazar el crecimiento de las industrias nacionales y la volatilidad de los precios internacionales. Se realiza un modelo EGARCH y VAR con un análisis de causalidad de Granger y de funciones de Impulso-Respuesta. Los resultados principales encuentran que las reducciones no anticipadas de los precios de cacao (shocks negativos) son más desestabilizadoras que los incrementos no anticipados de los precios (shocks positivos). Los resultados del modelo EGARCH encuentran que el efecto es importante (0.23) y es sustancialmente mayor que el shock positivo (0.01). El coeficiente sugiere que un shock negativo genera una variación en la volatilidad de hasta 23 puntos porcentuales. También se ha identificado que los shocks del sector financiero inciden levemente en la volatilidad de precios de exportación, mientras que los shocks de alimentos/commodities y los shocks de energía incrementan la volatilidad en los precios de cacao. Este efecto es significativo para los shocks en los sectores de agricultura, alimentos; y para los shocks en los mercados de petróleo crudo y gas natural respectivamente.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-30T22:39:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-30T22:39:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4977
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4977
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a2a3d0d9-d299-4db0-a88f-072caa3b95cf/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d87ff7e8-1d55-4600-ac6a-1207fbfda881/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fc180ce3-8703-400d-a168-1741df417886/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0f18be9c-9590-414a-ab10-91204547352b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cd25a6df80b97b2730b54d7e8f21a7a6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f94f65953e963c889566b826fb810496
ac4c0c27e4a7f47bcf30b0d145d9e5aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844074272617660416
spelling Urrutia Mellado, Benedicta Soledad685d26a5-c5bb-4106-bd0b-3ee2901de35bbb4903d7-0e73-40ae-b04e-aa2722ce2d2fHolgado Romero, Alexandra ClaudiaRomero Béjar, Amparo2022-11-30T22:39:42Z2022-11-30T22:39:42Z2022-08-17https://hdl.handle.net/20.500.12557/4977El sector exportador es considerado clave para el crecimiento económico de un País. En Perú, el sector exportador representa el 28% del PBI el año 2020, con exportaciones principalmente concentradas en los minerales y el sector agrícola. Sin embargo, muchos de los productos básicos exportados por el Perú han enfrentado inestabilidad por la reciente debilidad económica y financiera, y las múltiples crisis alimentarias, energéticas y climáticas mundiales de los últimos años. Entre estos productos, los precios del Cacao peruano han sido afectados de manera significativa por la crisis del petróleo del año 2001, la crisis de los alimentos en 2007, y la crisis financiera internacional del 2008. Bajo este escenario, la presente investigación titulada “Impacto de los Shocks de Mercado en la volatilidad de precios de exportación de Cacao en Perú: 1994-2021” tiene como objetivo principal “Determinar el impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de precios de exportación de Cacao en Perú durante 1994- 2021”. Como hipótesis principal se tiene “Los shocks de mercado determinan la volatilidad de precios de exportación de Cacao en Perú durante 1994-2021”. La investigación utiliza información de la International Cocoa Association – ICCO y del Banco Mundial. La información incluye el precio de Cacao en los mercados de futuros de Nueva York y Londres, e información de los precios de alimentos, petróleo y mercados de futuros financieros. La investigación es de tipo aplicada- explicativa, tiene un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental-longitudinal. La muestra abarca un conjunto de 321 observaciones para el período estudiado. Dentro de las teorías utilizadas en la investigación se tienen a las teorías de las fluctuaciones de precios agrícolas, teorías de la volatilidad macroeconómica, teorías del comercio internacional y teorías de shocks endógenos y exógenos, que buscan enlazar el crecimiento de las industrias nacionales y la volatilidad de los precios internacionales. Se realiza un modelo EGARCH y VAR con un análisis de causalidad de Granger y de funciones de Impulso-Respuesta. Los resultados principales encuentran que las reducciones no anticipadas de los precios de cacao (shocks negativos) son más desestabilizadoras que los incrementos no anticipados de los precios (shocks positivos). Los resultados del modelo EGARCH encuentran que el efecto es importante (0.23) y es sustancialmente mayor que el shock positivo (0.01). El coeficiente sugiere que un shock negativo genera una variación en la volatilidad de hasta 23 puntos porcentuales. También se ha identificado que los shocks del sector financiero inciden levemente en la volatilidad de precios de exportación, mientras que los shocks de alimentos/commodities y los shocks de energía incrementan la volatilidad en los precios de cacao. Este efecto es significativo para los shocks en los sectores de agricultura, alimentos; y para los shocks en los mercados de petróleo crudo y gas natural respectivamente.The export sector is considered key to the economic growth of a country. In Peru, the export sector represents 28% of GDP in 2020, with exports mainly concentrated in minerals and the agricultural sector. However, many of the basic products exported by Peru have faced instability by the recent economic and financial weakness, and the multiple world food, energy and climate crises of recent years. Among these products, Peruvian cocoa prices have been significantly affected by the 2001 oil crisis, the Aliman crisis in 2007, and the international financial crisis of 2008. Under this scenario, the present investigation entitled "Impact of the market shocks in the volatility of cocoa export prices in Peru: 1994-2021 "It has as main objective" to determine the impact of market shocks in the volatility of cocoa export prices in Peru during 1994-2021 " . As the main hypothesis, it has "market shocks determine the volatility of cocoa export prices in Peru during 1994-2021". Research uses information from the International Cocoa Association - ICCO and the World Bank. The information includes the price of cocoa in the futures markets of New York and London, and information on food, oil and financial futures markets. Research is applied-explanatory type, has a quantitative approach and a non-experimental-longitudinal design. The sample covers a set of 321 observations for the period studied. Within the theories used in the investigation, the theories of agricultural price fluctuations, theories of macroeconomic volatility, international trade theories and theories of endogenous and exogenous shocks, seek to link the growth of national industries and volatility of international prices. Egarch and VAR modeling with a causality analysis of Granger and impulse-response functions are performed. The main results find that non-advance reductions in cocoa prices (negative shocks) are more destabilizing than unimpicient price increases (positive shocks). The results of the EGARCH model find that the effect is important (0.23) and is substantially greater than positive shock (0.01). The coefficient suggests that negative shock generates a variation in volatility of up to 23 percentage points. It has also been identified that the shocks of the financial sector are slightly affecting the volatility of export prices, while food / commodity shocks and energy shocks increase volatility in cocoa prices. This effect is significant for shocks in the agriculture, food sectors; And for shocks in crude oil and natural gas markets respectively.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Modelo autorregresivoHeterocedasticidad condicionalPrecio internacional del cacaohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Impacto de los shocks de mercado en la volatilidad de los precios de exportación de cacao en Perú: 1994-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUEconomistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesEconomía23815007https://orcid.org/0000-0002-5312-54787289944474021657311016Bellota Cavanaconza, VianeyPaullo Tisoc, RocioBallón Pinares, JustinoCastro Ponce De León, Ricardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlexandra_Amparo_Tesis_bachiller_2022.pdfAlexandra_Amparo_Tesis_bachiller_2022.pdfapplication/pdf2340581https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a2a3d0d9-d299-4db0-a88f-072caa3b95cf/downloadcd25a6df80b97b2730b54d7e8f21a7a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d87ff7e8-1d55-4600-ac6a-1207fbfda881/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlexandra_Amparo_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtAlexandra_Amparo_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101886https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fc180ce3-8703-400d-a168-1741df417886/downloadf94f65953e963c889566b826fb810496MD55THUMBNAILAlexandra_Amparo_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgAlexandra_Amparo_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18973https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0f18be9c-9590-414a-ab10-91204547352b/downloadac4c0c27e4a7f47bcf30b0d145d9e5aaMD5620.500.12557/4977oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/49772024-10-01 23:06:30.899https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.031292
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).