La exclusión de prueba indiciaria en el código procesal penal vigente por vulneración al derecho de defensa en las diligencias preliminares.
Descripción del Articulo
La alineación del presente trabajo está concebido en la defensa de cualquier vulneración a los derechos fundamentales, especialmente el derecho a la defensa que tiene cualquier ciudadano cuando es intervenido, de contar con una defensa técnica desde los inicios, garantizando principios procesales co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2117 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2117 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exclusión de pruebas Diligencias preliminares Prueba indiciaria Derecho de defensa |
Sumario: | La alineación del presente trabajo está concebido en la defensa de cualquier vulneración a los derechos fundamentales, especialmente el derecho a la defensa que tiene cualquier ciudadano cuando es intervenido, de contar con una defensa técnica desde los inicios, garantizando principios procesales como el debido proceso, de una forma disuasoria para el ius puniendi que tiene el Estado al cumplir con sus tareas encomendadas sin excesos y al margen de toda ley, por ello la denominada regla de exclusión de pruebas ilícitas, va acorde con nuestro estudio realizado, siguiendo un trato diferente para nuestro derecho en mención, que está no puede ser incluida en una teoría llamada excepción a la regla de exclusión de pruebas, tema relevante en la actualidad para nuestro país por los números cambios en las leyes sobre política criminal. El presente trabajo de investigación se encuentra estructura en VIII capítulos, los capítulos de desarrollo temáticos tienen al finalizar la conclusión y relevancia del capítulo para nuestra tesis. Capítulo I: Comprendiendo el diseño metodológico, el enfoque de investigación, el diseño de investigación; tipo de investigación por el cual la presente investigación es dogmática propositiva en atención a que luego de la recolección de datos y su análisis se llegará a realizar la propuesta para la aplicación de mecanismos que garanticen la defensa en el proceso, el método que se utiliza en la investigación que es el método exegético, dogmático, analítico – sintético; el diseño contextual; el escenario espacio temporal, la unidad de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, los instrumentos utilizados, también comprende el Problema de Investigación; donde se realiza la descripción del problema de la investigación; considerando la realidad problemática; la formulación del Problema General: ¿En qué medida la no presencia del defensor del imputado en las diligencias preliminares de un proceso penal, excluye las pruebas obtenidas?; igualmente los problemas secundarios ¿Es esencial que el abogado defensor se encuentre presente en todas las diligencias preliminares?, ¿En qué medida la presencia del representante del ministerio público suple la ausencia del abogado defensor en las diligencias preliminares?, ¿Qué valor tendrán en el proceso las pruebas obtenidas sin cumplir las garantías esenciales contenidas en la Constitución? Se determina los objetivos de la investigación general consistente en establecer la validez de las pruebas obtenidas durante las diligencias preliminares en el proceso penal, y los específicos: Verificar el cumplimiento de la garantía constitucional del derecho a la defensa en las diligencias preliminares; Establecer las razones por las cuales no se cumple con la garantía de la presencia del defensor en las diligencias preliminares; Determinar cuál es el valor que tendrán en el proceso las pruebas obtenidas sin cumplir las garantías esenciales contenidas en la Constitución, igualmente se ha comprendido la Hipótesis general enunciada: Mediante la presencia de la asistencia del abogado defensor se respeta el debido proceso y se logra un adecuado juzgamiento evitando la arbitrariedad contra los procesados; y las hipótesis específicas: El incumplimiento de la presencia del defensor, excluye las pruebas del acervo probatorio en el proceso penal; y, las sentencias utilizando pruebas obtenidas en las diligencias preliminares sin presencia del defensor se encuentran viciadas de nulidad. Capitulo II: Consideramos los antecedentes teóricos relacionados con las variables en estudio de nuestra tesis, que son indispensables para el análisis y desarrollo de nuestra investigación, comprendiendo así exploraciones realizadas con anterioridad por otros autores. Capítulo III: Profundizamos los temas preliminares de suma importancia, dándonos los fundamentos para desarrollar e ir comprendiendo nuestros objetivos, los temas son: 1) El Proceso Penal y sus principios; 2) El Debido Proceso que incluyen derechos fundamentales, derechos humanos, garantías institucionales, tutela jurisdiccional; 3) El Derecho a la Defensa; 4) Diligencias Preliminares englobando a la investigación, el Ministerio Público, actividad Policial, sus objetivos. Capítulo IV: Comprende todo lo concerniente a la prueba, su ubicación y regulación en la norma, el carácter que tiene, y respecto a la prueba indiciaria e indicios. Capítulo V: Abordamos el tema fundamental que es la prueba ilícita, empezando con jurisprudencias de derecho comparado haciendo referencia a la prueba ilícita obtenida con violación del derecho de defensa, su prohibición de utilizarla y las teorías de excepción a la regla de exclusión de pruebas ilícitas. Capítulo VI: El Derecho de Defensa garantiza el Debido Proceso. Capitulo VII: Nuestros Resultados y Análisis de los hallazgos. Capitulo VIII: Finalmente concluimos con una Propuesta de Reforma de la Ley. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).