Impacto del comercio ambulatorio en la calidad de vida de la mujer trabajadora en el centro histórico del distrito de Cusco 2016.
Descripción del Articulo
Cada vez son más mujeres que acceden al mercado laboral peruano. Sin embargo la situación de la mujer en el ámbito laboral es precaria ya que existe una masiva presencia femenina en el sector informal. El comercio ambulatorio es una de las actividades en el sector informal que en el Perú año a año v...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/805 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio Mujeres Informalidad Calidad de vida |
Sumario: | Cada vez son más mujeres que acceden al mercado laboral peruano. Sin embargo la situación de la mujer en el ámbito laboral es precaria ya que existe una masiva presencia femenina en el sector informal. El comercio ambulatorio es una de las actividades en el sector informal que en el Perú año a año va en aumento, a pesar de las medidas que se toman para reubicar a las personas que laboran en dicho espacio, persiste un grupo poblacional que labora en las avenidas y calles principalmente en las grandes cuidades del país. Por ello son más las mujeres que laboran en este sector, ya sea por situaciones relacionadas al género, condiciones de vida o parámetros sociales ya establecidos como son la asignación de roles en el hogar o los mismos en un cargo directivo. En la ciudad del Cusco, numerosos comerciantes ambulantes toman las principales calles y avenidas del centro histórico, sin embargo a simple vista existe una mayor presencia de mujeres ambulantes, muchas de ellas con infantes, expuestos a la contaminación y otros. Cabe mencionar que en un censo realizado por la Municipal del Cusco- Subgerencia de Comercio se puede verificar que esta presencia femenina es mucho mayor que a los hombres. A pesar que esta actividad está en el marco de lo informal, no se puede arrojar juicios sin antes conocer el trasfondo de esta realidad. Por ello con el enfoque de capacidades estudiado por el economista y premio Nobel (1998) Amartya Sen y la antropóloga Martha Nussbaum se busca analizar la realidad de estas mujeres. La siguiente investigación tiene como objetivo analizar el impacto del comercio ambulatorio en la calidad de vida de estas mujeres, a través de los ingresos que generan en este medio, el nivel educativo alcanzado, el nivel de violencia a la que están expuestas, su situación referente a la división social del trabajo por sexo en los hogares y el motivo que las llevo auto emplearse en este medio, investigación realizada en un solo periodo que comprende el año 2016. Finalmente se concluyó que la educación es uno de los factores necesarios para tener mejores oportunidades laborales, la violencia en este espacio es constante sin importar si estas dentro de un sindicato, gremio o asociación que son reconocidas legalmente, las labores domésticas siempre están asociadas a la mujer de igual manera al cuidado de los hijos, por ello se ve la presencia de infantes. A pesar de obtener ingresos menores al sueldo básico, ellas optan por auto emplearse, sin embargo, la falta de oportunidades no impide que tengan un espíritu de emprendimiento ya que la mayoría desea ser capacitada para mejorar su posición. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).