Minería y desarrollo comunitario sostenible en la comunidad de Huisa Ccollana, periodo 2003-2020 espinar – Cusco
Descripción del Articulo
RESUMEN La finalidad del estudio es analizar el impacto de la actividad minera en el desarrollo comunitario sostenible en la Comunidad de Huisa Collana de la provincia de Espinar, Departamento del Cusco, periodo 2003-2020. La investigación se desarrolló dentro del paradigma cuantitativo, con un alca...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5647 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5647 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad minera Desarrollo local Desarrollo comunitario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| Sumario: | RESUMEN La finalidad del estudio es analizar el impacto de la actividad minera en el desarrollo comunitario sostenible en la Comunidad de Huisa Collana de la provincia de Espinar, Departamento del Cusco, periodo 2003-2020. La investigación se desarrolló dentro del paradigma cuantitativo, con un alcance explicativo y un diseño no experimental transversal. La población de estudio está conformada por los comuneros de la Comunidad de Huisa Ccollana; la muestra alcanzó a 75 familias, en la que se utilizó una técnica documental, encuesta y pruebas estándar. Los instrumentos fueron fichas documentales, cuestionario y ficha laboratorial; las encuestas fueron validadas por juicio de expertos, y para la confiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach. Los resultados del estudio permitieron evidenciar que la actividad minera ha generado un impacto positivo en la dimensión económica por el cambio tecnológico, en donde existió un incremento significativo de ingresos del orden del 465.13% basado en las producción lechera y carne, así como el incremento de pastos cultivados en un 319.01%. En la dimensión social, el impacto se manifiesta en la reducción de la desnutrición crónica en un 18.7% y la anemia en un 12%, así como el mayor acceso a la educación. En la dimensión ambiental, el impacto es negativo, dado que los recursos asignados por la actividad minera han generado, de manera indirecta, un deterioro de los ecosistemas ambientales, por lo que quedaron pastizales, cuyo estado de salud y conservación son muy pobres. Se concluye de la aplicación de las pruebas a un 95% de confianza que la actividad minera presenta impactos positivos en el desarrollo sostenible de la Comunidad de Huisa Ccollana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).