Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022

Descripción del Articulo

Introducción: La Covid-19 es una enfermedad causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) que ha representado una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo; donde se sabe que el virus evoluciona y muta constantemente pudiendo llegar a un cuadro se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Mamani, Rodrigo, Medina Calla, Julinho Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19 Severo
Epidemiología
Clínica
Laboratorio
Tomografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id UACI_e31799701da8c7185f65688d7987c380
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5641
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022
title Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022
spellingShingle Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022
Herrera Mamani, Rodrigo
COVID-19 Severo
Epidemiología
Clínica
Laboratorio
Tomografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022
title_full Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022
title_fullStr Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022
title_full_unstemmed Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022
title_sort Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022
author Herrera Mamani, Rodrigo
author_facet Herrera Mamani, Rodrigo
Medina Calla, Julinho Anderson
author_role author
author2 Medina Calla, Julinho Anderson
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Mercado, Reynaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Mamani, Rodrigo
Medina Calla, Julinho Anderson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv COVID-19 Severo
Epidemiología
Clínica
Laboratorio
Tomografía
topic COVID-19 Severo
Epidemiología
Clínica
Laboratorio
Tomografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description Introducción: La Covid-19 es una enfermedad causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) que ha representado una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo; donde se sabe que el virus evoluciona y muta constantemente pudiendo llegar a un cuadro severo y así mayor riesgo de mortalidad, por lo que es importante conocer las características clínicas y epidemiológicas en este estadio de la enfermedad. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con Covid-19 Severo atendidos en el Hospital Adolfo Guevara Velasco, enero 2021 - diciembre 2022. Materiales y Método: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se obtuvo como muestra a 152 pacientes con diagnóstico de Covid-19 severo. Se revisaron las historias clínicas digitalizadas y los datos fueron llenados en la ficha de recolección de datos; los resultados obtenidos se presentaron en tablas, expresados en frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: El sexo masculino fue el más frecuente (69.7%), en edades entre 30 a 59 años (73.7%). Los síntomas más frecuentes fueron disnea (83.6%), tos seca (59.2%) y fiebre (48.7%). La Obesidad (36.2%) fue la comorbilidad más frecuente. En hallazgos de laboratorio se encontró leucocitosis (58.6%), linfopenia (94.7%), PCR elevada (100%), Dímero D elevado (58.6%), Ferritina elevado (90.1%), DHL elevado (50%), hipoxemia (76,3%) y un PaO2/FiO2 menor a 300 mmHg (100%). El patrón tomográfico de vidrio deslustrado estuvo en el 80.9%, predominando la distribución mixta (Subpleural y peribronquiovascular) en 62.5%, con afectación pulmonar de 51 a 75% (40.1%). Conclusiones: Dentro de las características epidemiológicas y clínicas, se obtuvo que el sexo más frecuente fue masculino, en edad entre 30 a 59 años, la disnea fue el síntoma principal, la obesidad la comorbilidad más frecuente. Los hallazgos de laboratorio más frecuente fueron linfopenia, PCR elevada, PaO2/FiO2 menor a 300 mmHg. El patrón tomográfico de vidrio deslustrado fue el más frecuente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-25T20:36:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-25T20:36:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-08-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/5641
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/5641
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ab9296d0-5ef3-457c-862a-4c70e08c8a0c/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/31c8bc90-be54-46d5-9cdc-2dc9eabb8715/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fda1d7dd-7dc7-4949-9023-5b9b4617a405/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5613d95f-3977-4571-858b-8fbcbe8a0780/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/864a2fe4-2f6e-4f07-abe7-eb026bc28e1e/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1409d8b1-622a-4ce7-a4ae-c7335aee9460/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e90c4ab0-0c66-4c3d-a1a9-a73b08f5c717/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a48db3cf-267b-4205-b131-82def27042bb/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/08d93257-caee-4ebc-9c41-6f2d0d08fa36/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/67706404-7fef-4942-a6ba-765f94c3cbce/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cd7786efe8ca2927c460cdef5e4f1a7a
fc1933a339a740a1ffe6193f8ddc1929
cebfb2a5c0f33d3e4ff34cde34d3127f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
64389d083ab84f10da30389afaf6ba48
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af
d954d58ea25f33652c3a97e434201e34
28b8d77cdd4d79f3e6d9972e27455163
d85c787a38ab8c5e6aed71d591372557
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1847245000010629120
spelling Morales Mercado, Reynaldoe87f6d50-de04-4056-b5f0-a91d8cc13843d5cbfeb4-ac42-4eed-a608-24b62763cd36Herrera Mamani, RodrigoMedina Calla, Julinho Anderson2023-08-25T20:36:03Z2023-08-25T20:36:03Z2023-08-14https://hdl.handle.net/20.500.12557/5641Introducción: La Covid-19 es una enfermedad causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) que ha representado una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo; donde se sabe que el virus evoluciona y muta constantemente pudiendo llegar a un cuadro severo y así mayor riesgo de mortalidad, por lo que es importante conocer las características clínicas y epidemiológicas en este estadio de la enfermedad. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con Covid-19 Severo atendidos en el Hospital Adolfo Guevara Velasco, enero 2021 - diciembre 2022. Materiales y Método: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se obtuvo como muestra a 152 pacientes con diagnóstico de Covid-19 severo. Se revisaron las historias clínicas digitalizadas y los datos fueron llenados en la ficha de recolección de datos; los resultados obtenidos se presentaron en tablas, expresados en frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: El sexo masculino fue el más frecuente (69.7%), en edades entre 30 a 59 años (73.7%). Los síntomas más frecuentes fueron disnea (83.6%), tos seca (59.2%) y fiebre (48.7%). La Obesidad (36.2%) fue la comorbilidad más frecuente. En hallazgos de laboratorio se encontró leucocitosis (58.6%), linfopenia (94.7%), PCR elevada (100%), Dímero D elevado (58.6%), Ferritina elevado (90.1%), DHL elevado (50%), hipoxemia (76,3%) y un PaO2/FiO2 menor a 300 mmHg (100%). El patrón tomográfico de vidrio deslustrado estuvo en el 80.9%, predominando la distribución mixta (Subpleural y peribronquiovascular) en 62.5%, con afectación pulmonar de 51 a 75% (40.1%). Conclusiones: Dentro de las características epidemiológicas y clínicas, se obtuvo que el sexo más frecuente fue masculino, en edad entre 30 a 59 años, la disnea fue el síntoma principal, la obesidad la comorbilidad más frecuente. Los hallazgos de laboratorio más frecuente fueron linfopenia, PCR elevada, PaO2/FiO2 menor a 300 mmHg. El patrón tomográfico de vidrio deslustrado fue el más frecuente.Enfermedades Transmisiblesapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/COVID-19 SeveroEpidemiologíaClínicaLaboratorioTomografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana44958538https://orcid.org/0000-0002-7864-985X7039950272667404912016Virto Concha, Carlos AlbertoGrajeda Ancca, Pablo FidelVelásquez Cuentas, LucioMedina Rosado, Eduardo Uliseshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRodrigo_Julinho_Tesis_bachiller_2023.pdfRodrigo_Julinho_Tesis_bachiller_2023.pdfapplication/pdf3250325https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ab9296d0-5ef3-457c-862a-4c70e08c8a0c/downloadcd7786efe8ca2927c460cdef5e4f1a7aMD51AUTORIZACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN.pdfapplication/pdf822371https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/31c8bc90-be54-46d5-9cdc-2dc9eabb8715/downloadfc1933a339a740a1ffe6193f8ddc1929MD53REPORTE.pdfREPORTE.pdfapplication/pdf1007931https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fda1d7dd-7dc7-4949-9023-5b9b4617a405/downloadcebfb2a5c0f33d3e4ff34cde34d3127fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5613d95f-3977-4571-858b-8fbcbe8a0780/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRodrigo_Julinho_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtRodrigo_Julinho_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101807https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/864a2fe4-2f6e-4f07-abe7-eb026bc28e1e/download64389d083ab84f10da30389afaf6ba48MD511AUTORIZACIÓN.pdf.txtAUTORIZACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-84https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1409d8b1-622a-4ce7-a4ae-c7335aee9460/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD513REPORTE.pdf.txtREPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-88https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e90c4ab0-0c66-4c3d-a1a9-a73b08f5c717/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD515THUMBNAILRodrigo_Julinho_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgRodrigo_Julinho_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20265https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a48db3cf-267b-4205-b131-82def27042bb/downloadd954d58ea25f33652c3a97e434201e34MD512AUTORIZACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33330https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/08d93257-caee-4ebc-9c41-6f2d0d08fa36/download28b8d77cdd4d79f3e6d9972e27455163MD514REPORTE.pdf.jpgREPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19106https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/67706404-7fef-4942-a6ba-765f94c3cbce/downloadd85c787a38ab8c5e6aed71d591372557MD51620.500.12557/5641oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/56412024-10-01 22:04:43.087https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).