Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Covid-19 severo atendidos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero2021-diciembre 2022
Descripción del Articulo
Introducción: La Covid-19 es una enfermedad causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) que ha representado una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo; donde se sabe que el virus evoluciona y muta constantemente pudiendo llegar a un cuadro se...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5641 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5641 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 Severo Epidemiología Clínica Laboratorio Tomografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Introducción: La Covid-19 es una enfermedad causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) que ha representado una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo; donde se sabe que el virus evoluciona y muta constantemente pudiendo llegar a un cuadro severo y así mayor riesgo de mortalidad, por lo que es importante conocer las características clínicas y epidemiológicas en este estadio de la enfermedad. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con Covid-19 Severo atendidos en el Hospital Adolfo Guevara Velasco, enero 2021 - diciembre 2022. Materiales y Método: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se obtuvo como muestra a 152 pacientes con diagnóstico de Covid-19 severo. Se revisaron las historias clínicas digitalizadas y los datos fueron llenados en la ficha de recolección de datos; los resultados obtenidos se presentaron en tablas, expresados en frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: El sexo masculino fue el más frecuente (69.7%), en edades entre 30 a 59 años (73.7%). Los síntomas más frecuentes fueron disnea (83.6%), tos seca (59.2%) y fiebre (48.7%). La Obesidad (36.2%) fue la comorbilidad más frecuente. En hallazgos de laboratorio se encontró leucocitosis (58.6%), linfopenia (94.7%), PCR elevada (100%), Dímero D elevado (58.6%), Ferritina elevado (90.1%), DHL elevado (50%), hipoxemia (76,3%) y un PaO2/FiO2 menor a 300 mmHg (100%). El patrón tomográfico de vidrio deslustrado estuvo en el 80.9%, predominando la distribución mixta (Subpleural y peribronquiovascular) en 62.5%, con afectación pulmonar de 51 a 75% (40.1%). Conclusiones: Dentro de las características epidemiológicas y clínicas, se obtuvo que el sexo más frecuente fue masculino, en edad entre 30 a 59 años, la disnea fue el síntoma principal, la obesidad la comorbilidad más frecuente. Los hallazgos de laboratorio más frecuente fueron linfopenia, PCR elevada, PaO2/FiO2 menor a 300 mmHg. El patrón tomográfico de vidrio deslustrado fue el más frecuente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).