La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil

Descripción del Articulo

La línea que seguiremos en el presente trabajo está concebido sobre la inimpugnabilidad de la prueba de oficio, en sentido de que, tenemos en nuestro sistema procesal a los encargados de impartir justicia que no hayan utilizado la herramienta procesal de la prueba de oficio en sus procesos a cargo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivero Barazorda, Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4240
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:La prueba
La prueba de oficio
Medios impugnatorios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UACI_defdd67b1bc8fa6293ecc8f2b953ae79
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4240
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil
title La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil
spellingShingle La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil
Rivero Barazorda, Angel
La prueba
La prueba de oficio
Medios impugnatorios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil
title_full La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil
title_fullStr La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil
title_full_unstemmed La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil
title_sort La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil
author Rivero Barazorda, Angel
author_facet Rivero Barazorda, Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Afán, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivero Barazorda, Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv La prueba
La prueba de oficio
Medios impugnatorios
topic La prueba
La prueba de oficio
Medios impugnatorios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La línea que seguiremos en el presente trabajo está concebido sobre la inimpugnabilidad de la prueba de oficio, en sentido de que, tenemos en nuestro sistema procesal a los encargados de impartir justicia que no hayan utilizado la herramienta procesal de la prueba de oficio en sus procesos a cargo, más aún, si se requiere esclarecer un hecho; de ahí, este hecho cotidiano merece una atención, toda vez, que su aplicación continua crea un peligro en el mismo juzgador, convirtiéndolo en un juez imparcial; de manera que, en el fondo generaría una afectación a los derechos fundamentales. La siguiente investigación se encuentra estructura por III capítulos, alguno de los ya desarrollados contiene al finalizar su conclusión, así como su relevancia, con el fin de nutrir nuestro trabajo de tesis. El capítulo I: Como primer capítulo tenemos el modelo (diseño) metodológico, su enfoque de investigación, diseño de investigación y, tipo de investigación; por lo que, las siguientes líneas de investigación es dogmática propositiva en atención a su análisis, se llegará a realizar la propuesta para la aplicación de los mecanismos que garanticen su correcta aplicación, asimismo, el desarrollo de este trabajo comprende el planteamiento de investigación como problema; en donde, además, desarrollaremos toda la descripción de nuestra problema a investigar. Capitulo II: Hemos consideramos tres antecedentes teóricos relacionados con las variables en estudio de nuestra tesis, que son indispensables para el análisis y desarrollo de nuestra investigación. Asimismo, comprende los temas preliminares de suma importancia, dándonos los fundamentos para desarrollar e ir comprendiendo nuestros objetivos, los temas son: la prueba; la teoría de la prueba; el concepto de la prueba; el objeto de la prueba, la naturaleza jurídica de la prueba como tal, la prueba en el campo del derecho, carga o peso de la prueba, que, por medio de ello reconoceremos la importancia de una prueba desde sus diferentes conceptos. Por otro lado, profundizaremos todo lo relacionado a la prueba de oficio, su contenido y regulación en la norma procesal, su excepcionalidad, la fuente de prueba y carga de la prueba, por otro lado, la importancia de saber que tenemos el derecho a poder contradecir y por último su inimpugnabilidad. Abordaremos, además, sobre los mecanismos de impugnación, entre ellas, el medio impugnatorio de reconsideración, apelación y, dentro de este medio impugnatorio de apelación nos permitiremos desarrollar además si estamos ante un recurso con efecto suspensivo o con calidad diferido, así como también, el recurso extraordinario de casación y por último la queja, Capítulo III: En este último capítulo nos permitiremos desarrollar el motivo por el cual pretendemos justificar la elaboración de una propuesta legislativa destinada a modificar el tercer párrafo del Artículo 194° del Código Procesal Civil, que prescribe: “(…), siendo esta resolución inimpugnable (…).” Finalmente concluimos la presente investigación con una propuesta de Reforma de la Ley.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-18T20:24:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-18T20:24:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-07-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4240
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4240
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3e8a7667-41ef-4fa6-8794-2879b3f57ae4/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c16cf467-57c8-4705-b2f8-619cb6f15175/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9bdd2ff0-1550-4424-b3bd-14f07ac86419/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/580bd892-aa10-4975-a817-345c8b033763/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d8880d68df6f0cdc13bd83a08771a24e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
47c5df29b88ad488088fcca2a199f358
9749587e60f655c7359ba0907f1ece7d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610813706567680
spelling Huamán Afán, Juan3abdee7c-0885-42b8-9679-c2344c87b46c600Rivero Barazorda, Angel2021-11-18T20:24:53Z2021-11-18T20:24:53Z2020-07-07https://hdl.handle.net/20.500.12557/4240La línea que seguiremos en el presente trabajo está concebido sobre la inimpugnabilidad de la prueba de oficio, en sentido de que, tenemos en nuestro sistema procesal a los encargados de impartir justicia que no hayan utilizado la herramienta procesal de la prueba de oficio en sus procesos a cargo, más aún, si se requiere esclarecer un hecho; de ahí, este hecho cotidiano merece una atención, toda vez, que su aplicación continua crea un peligro en el mismo juzgador, convirtiéndolo en un juez imparcial; de manera que, en el fondo generaría una afectación a los derechos fundamentales. La siguiente investigación se encuentra estructura por III capítulos, alguno de los ya desarrollados contiene al finalizar su conclusión, así como su relevancia, con el fin de nutrir nuestro trabajo de tesis. El capítulo I: Como primer capítulo tenemos el modelo (diseño) metodológico, su enfoque de investigación, diseño de investigación y, tipo de investigación; por lo que, las siguientes líneas de investigación es dogmática propositiva en atención a su análisis, se llegará a realizar la propuesta para la aplicación de los mecanismos que garanticen su correcta aplicación, asimismo, el desarrollo de este trabajo comprende el planteamiento de investigación como problema; en donde, además, desarrollaremos toda la descripción de nuestra problema a investigar. Capitulo II: Hemos consideramos tres antecedentes teóricos relacionados con las variables en estudio de nuestra tesis, que son indispensables para el análisis y desarrollo de nuestra investigación. Asimismo, comprende los temas preliminares de suma importancia, dándonos los fundamentos para desarrollar e ir comprendiendo nuestros objetivos, los temas son: la prueba; la teoría de la prueba; el concepto de la prueba; el objeto de la prueba, la naturaleza jurídica de la prueba como tal, la prueba en el campo del derecho, carga o peso de la prueba, que, por medio de ello reconoceremos la importancia de una prueba desde sus diferentes conceptos. Por otro lado, profundizaremos todo lo relacionado a la prueba de oficio, su contenido y regulación en la norma procesal, su excepcionalidad, la fuente de prueba y carga de la prueba, por otro lado, la importancia de saber que tenemos el derecho a poder contradecir y por último su inimpugnabilidad. Abordaremos, además, sobre los mecanismos de impugnación, entre ellas, el medio impugnatorio de reconsideración, apelación y, dentro de este medio impugnatorio de apelación nos permitiremos desarrollar además si estamos ante un recurso con efecto suspensivo o con calidad diferido, así como también, el recurso extraordinario de casación y por último la queja, Capítulo III: En este último capítulo nos permitiremos desarrollar el motivo por el cual pretendemos justificar la elaboración de una propuesta legislativa destinada a modificar el tercer párrafo del Artículo 194° del Código Procesal Civil, que prescribe: “(…), siendo esta resolución inimpugnable (…).” Finalmente concluimos la presente investigación con una propuesta de Reforma de la Ley.The line that we will follow in this work is conceived on the impugnability of the ex officio test, in the sense that, we have in our procedural system those in charge of imparting justice who have not used the procedural tool of the ex officio test in their processes in charge, even more, if it is required to clarify a fact; Hence, this daily fact deserves attention, all the time, that its continuous application creates a danger in the same judge, making him an impartial judge; so that, basically, it would affect fundamental rights. The following investigation is structured by III chapters, some of those already developed contain at the end of its conclusion, as well as its relevance, in order to nourish our thesis work. Chapter I: As the first chapter we have the methodological model (design), its research focus, research design and type of research; therefore, the following lines of research are propositional dogmatics based on their analysis, a proposal will be made for the application of the mechanisms that guarantee their correct application. Likewise, the development of this work includes the research approach as a problem. ; where, in addition, we will develop all the description of our problem to investigate. Chapter II: We have considered three theoretical antecedents related to the variables under study in our thesis, which are essential for the analysis and development of our research. Likewise, it includes the preliminary topics of great importance, giving us the foundations to develop and understand our objectives. The topics are: the test; the theory of proof; the concept of proof; the object of the evidence, the legal nature of the evidence as such, evidence in the field of law, burden or weight of evidence, which, through this we will recognize the importance of evidence from its different concepts. On the other hand, we will deepen everything related to the ex officio test, its content and regulation in the procedural rule, its exceptional nature, the source of proof and burden of proof, on the other hand, the importance of knowing that we have the right to be able to contradict and finally its impregnability. We will also address the challenge mechanisms, among them, the challenge means of reconsideration, appeal and, within this appeal challenge means we will also allow ourselves to develop if we are before a resource with suspensive effect or with deferred quality, as well as, the extraordinary appeal and finally the complaint, Chapter III: In this last chapter we will allow ourselves to develop the reason why we intend to justify the elaboration of a legislative proposal destined to modify the third paragraph of Article 194 of the Civil Procedural Code, which prescribes: “(…), this resolution being impregnable (…).”application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La pruebaLa prueba de oficioMedios impugnatorioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUAbogadoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho23858885https://orcid.org/0000-0001-9917-529747033036421016Vásquez Rodríguez, Miguel AngelOchoa Saire, FredyPolaco Chávez, Silvia AntonietaSequeiros Ataucuri, Carlos Irineohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAngel_Tesis_bachiller_2020.pdfAngel_Tesis_bachiller_2020.pdfapplication/pdf1407461https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3e8a7667-41ef-4fa6-8794-2879b3f57ae4/downloadd8880d68df6f0cdc13bd83a08771a24eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c16cf467-57c8-4705-b2f8-619cb6f15175/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAngel_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtAngel_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101755https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9bdd2ff0-1550-4424-b3bd-14f07ac86419/download47c5df29b88ad488088fcca2a199f358MD55THUMBNAILAngel_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgAngel_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16757https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/580bd892-aa10-4975-a817-345c8b033763/download9749587e60f655c7359ba0907f1ece7dMD5620.500.12557/4240oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/42402024-10-01 22:02:42.892https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).