La prueba de oficio y su inimpugnabilidad a propósito del artículo 194° del código procesal civil

Descripción del Articulo

La línea que seguiremos en el presente trabajo está concebido sobre la inimpugnabilidad de la prueba de oficio, en sentido de que, tenemos en nuestro sistema procesal a los encargados de impartir justicia que no hayan utilizado la herramienta procesal de la prueba de oficio en sus procesos a cargo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivero Barazorda, Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4240
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:La prueba
La prueba de oficio
Medios impugnatorios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La línea que seguiremos en el presente trabajo está concebido sobre la inimpugnabilidad de la prueba de oficio, en sentido de que, tenemos en nuestro sistema procesal a los encargados de impartir justicia que no hayan utilizado la herramienta procesal de la prueba de oficio en sus procesos a cargo, más aún, si se requiere esclarecer un hecho; de ahí, este hecho cotidiano merece una atención, toda vez, que su aplicación continua crea un peligro en el mismo juzgador, convirtiéndolo en un juez imparcial; de manera que, en el fondo generaría una afectación a los derechos fundamentales. La siguiente investigación se encuentra estructura por III capítulos, alguno de los ya desarrollados contiene al finalizar su conclusión, así como su relevancia, con el fin de nutrir nuestro trabajo de tesis. El capítulo I: Como primer capítulo tenemos el modelo (diseño) metodológico, su enfoque de investigación, diseño de investigación y, tipo de investigación; por lo que, las siguientes líneas de investigación es dogmática propositiva en atención a su análisis, se llegará a realizar la propuesta para la aplicación de los mecanismos que garanticen su correcta aplicación, asimismo, el desarrollo de este trabajo comprende el planteamiento de investigación como problema; en donde, además, desarrollaremos toda la descripción de nuestra problema a investigar. Capitulo II: Hemos consideramos tres antecedentes teóricos relacionados con las variables en estudio de nuestra tesis, que son indispensables para el análisis y desarrollo de nuestra investigación. Asimismo, comprende los temas preliminares de suma importancia, dándonos los fundamentos para desarrollar e ir comprendiendo nuestros objetivos, los temas son: la prueba; la teoría de la prueba; el concepto de la prueba; el objeto de la prueba, la naturaleza jurídica de la prueba como tal, la prueba en el campo del derecho, carga o peso de la prueba, que, por medio de ello reconoceremos la importancia de una prueba desde sus diferentes conceptos. Por otro lado, profundizaremos todo lo relacionado a la prueba de oficio, su contenido y regulación en la norma procesal, su excepcionalidad, la fuente de prueba y carga de la prueba, por otro lado, la importancia de saber que tenemos el derecho a poder contradecir y por último su inimpugnabilidad. Abordaremos, además, sobre los mecanismos de impugnación, entre ellas, el medio impugnatorio de reconsideración, apelación y, dentro de este medio impugnatorio de apelación nos permitiremos desarrollar además si estamos ante un recurso con efecto suspensivo o con calidad diferido, así como también, el recurso extraordinario de casación y por último la queja, Capítulo III: En este último capítulo nos permitiremos desarrollar el motivo por el cual pretendemos justificar la elaboración de una propuesta legislativa destinada a modificar el tercer párrafo del Artículo 194° del Código Procesal Civil, que prescribe: “(…), siendo esta resolución inimpugnable (…).” Finalmente concluimos la presente investigación con una propuesta de Reforma de la Ley.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).