Evaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.

Descripción del Articulo

La comunidad Chahuaytire, una tierra de grandes tejedores, se encuentra a 45 minutos del distrito de Pisaq, en la ciudad del cusco, donde se cultiva cientos de variedades de papas, está rodeado de cerros e ichu y bellos paisajes andinos, son pastores de llamas, alpacas y ovejas y con su fibra pueden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Estrada, Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1310
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Turismo vivencial
Demanda turística
id UACI_dbd5a703564133b525fe5e7e4c73b3fc
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1310
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.
title Evaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.
spellingShingle Evaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.
Alvarez Estrada, Richard
Evaluación
Turismo vivencial
Demanda turística
title_short Evaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.
title_full Evaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.
title_fullStr Evaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.
title_full_unstemmed Evaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.
title_sort Evaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.
author Alvarez Estrada, Richard
author_facet Alvarez Estrada, Richard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zamalloa Huambo, José Hernán
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Estrada, Richard
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Turismo vivencial
Demanda turística
topic Evaluación
Turismo vivencial
Demanda turística
description La comunidad Chahuaytire, una tierra de grandes tejedores, se encuentra a 45 minutos del distrito de Pisaq, en la ciudad del cusco, donde se cultiva cientos de variedades de papas, está rodeado de cerros e ichu y bellos paisajes andinos, son pastores de llamas, alpacas y ovejas y con su fibra pueden realizar los tejidos más bellos en todo el departamento, tiene como sus atractivos principales las pinturas rupestres y la feria de textiles que se realizan todos los miércoles donde los tejedores salen a armar sus telares y comenzar su trabajo artesano. También se practica el turismo vivencial pero en la actualidad esta actividad no cuenta con mucha demanda turística pese a que cuenta con suficiente fuerza motivacional. El objetivo general para la elaboración del presente trabajo es evaluar la situación, en la que se encuentra el turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del distrito de Pisaq. La metodología utilizada para la realización el presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, porque se describen los datos de la zona y evaluativa porque evaluara la situación actual del turismo vivencial de la comunidad de Chahuaytire. En las conclusiones se ha determinado la situación actual del turismo vivencial de la comunidad de Chahuaytire referido por los pobladores y turistas esta entre regular y bueno debido a que el lugar de estudio presenta características adecuadas para el desarrollo del producto turístico vivencial como es el caso de la textilería, sin embargo no cuenta con afluencia turística por falta de promoción y gestión del distrito de Pisaq y porque la mayoría de las casas de hospedaje su infraestructura no son la adecuada. Para ello se ha realizado algunas propuestas que nos pueda ayudar a mejorar la demanda como son: propuesta de concientización turística, capacitación al poblador involucrado en el turismo vivencial y la propuesta de promoción de la comunidad de Chahuaytire.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-02T14:20:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-02T14:20:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/1310
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/1310
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3c2287a4-4f95-4fc4-8d1b-35945f19f471/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f0522d3b-6db8-4088-8124-08c6b1f95208/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4cfd9569-d8e1-4684-8195-9a23b6a7ed55/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ae1dd988-68ec-43bc-8634-895cf8b970d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 931f2db27f28812d3784ba454e9cf6e8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
59a9bf7a2cd8879c6cfafa27bc20b125
6e79b68795dcd38d722cc878b1374b3a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1841538029412417536
spelling Zamalloa Huambo, José Hernán3abb07b3-6b3a-4960-a128-db78f3ff83e6-1Alvarez Estrada, Richard2018-03-02T14:20:24Z2018-03-02T14:20:24Z2017-06-27https://hdl.handle.net/20.500.12557/1310La comunidad Chahuaytire, una tierra de grandes tejedores, se encuentra a 45 minutos del distrito de Pisaq, en la ciudad del cusco, donde se cultiva cientos de variedades de papas, está rodeado de cerros e ichu y bellos paisajes andinos, son pastores de llamas, alpacas y ovejas y con su fibra pueden realizar los tejidos más bellos en todo el departamento, tiene como sus atractivos principales las pinturas rupestres y la feria de textiles que se realizan todos los miércoles donde los tejedores salen a armar sus telares y comenzar su trabajo artesano. También se practica el turismo vivencial pero en la actualidad esta actividad no cuenta con mucha demanda turística pese a que cuenta con suficiente fuerza motivacional. El objetivo general para la elaboración del presente trabajo es evaluar la situación, en la que se encuentra el turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del distrito de Pisaq. La metodología utilizada para la realización el presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, porque se describen los datos de la zona y evaluativa porque evaluara la situación actual del turismo vivencial de la comunidad de Chahuaytire. En las conclusiones se ha determinado la situación actual del turismo vivencial de la comunidad de Chahuaytire referido por los pobladores y turistas esta entre regular y bueno debido a que el lugar de estudio presenta características adecuadas para el desarrollo del producto turístico vivencial como es el caso de la textilería, sin embargo no cuenta con afluencia turística por falta de promoción y gestión del distrito de Pisaq y porque la mayoría de las casas de hospedaje su infraestructura no son la adecuada. Para ello se ha realizado algunas propuestas que nos pueda ayudar a mejorar la demanda como son: propuesta de concientización turística, capacitación al poblador involucrado en el turismo vivencial y la propuesta de promoción de la comunidad de Chahuaytire.The Chahuaytire community, a land of great weavers, is located forty-five minutes from the district of Pisaq, in the city of Cusco, where hundreds of varieties of potatoes are grown, surrounded by hills and ichu and beautiful Andean landscapes, they are shepherds of llamas, alpacas and sheep and with its fiber can make the most beautiful fabrics throughout the department, has as its main attractions the cave paintings and textile fair that take place every Wednesday where the weavers go out to assemble their looms and begin his artisan work. Experiential tourism is also practiced but nowadays this activity does not have much tourist demand despite having enough motivational forcé. The general objective for the elaboration of the present work is to evaluate the situation, in which is the existential tourism in the community of Chahuaytire of the district of Pisaq. The methodology used for the realization of this research work is descriptive, because the data of the zone and evaluative are described because it will evaluate the current situation of the existential tourism of the community of Chahuaytire. In the conclusions has been determined The current situation of the community tourism of Chahuaytire referred by the residents and tourists is between regular and good because the place of study presents adequate characteristics for the development of the experiential tourism product as is the case of the textile factory, however, does not have a tourist influx due to lack of promotion and management of the district of Pisaq and because most of the houses of lodging their infrastructure are not adequate, To this end, some proposals have been made that can help us improve demand, such as:tourism awareness proposal, training for the population involved in experiential tourism, and the proposal to promote the community of Chahuaytire.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACEvaluaciónTurismo vivencialDemanda turísticaEvaluación del turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire del año 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en TurismoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias y HumanidadesTitulo ProfesionalTurismoORIGINALRichard_Tesis_bachiller_2017.pdfRichard_Tesis_bachiller_2017.pdfapplication/pdf4204839https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3c2287a4-4f95-4fc4-8d1b-35945f19f471/download931f2db27f28812d3784ba454e9cf6e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f0522d3b-6db8-4088-8124-08c6b1f95208/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRichard_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtRichard_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101418https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4cfd9569-d8e1-4684-8195-9a23b6a7ed55/download59a9bf7a2cd8879c6cfafa27bc20b125MD59THUMBNAILRichard_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgRichard_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19243https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ae1dd988-68ec-43bc-8634-895cf8b970d7/download6e79b68795dcd38d722cc878b1374b3aMD51020.500.12557/1310oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/13102024-10-01 21:22:37.027https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).