Estudio comparativo de la conductividad térmica y propiedades físico-mecánicas de las unidades de adobe estabilizadas con fibra de poliéster frente al adobe tradicional, de las adoberas ubicadas en el distrito de San Sebastián-Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación denominada: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LAS UNIDADES DE ADOBE ESTABILIZADAS CON FIBRA DE POLIÉSTER FRENTE AL ADOBE TRADICIONAL, DE LAS ADOBERAS UBICADAS EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN-CUSCO” donde el objetivo fue compa...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3830 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3830 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adobe estabilizado Norma E-0.80 Fibra de poliéster Propiedades físico-mecánicas Conductividad térmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación denominada: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LAS UNIDADES DE ADOBE ESTABILIZADAS CON FIBRA DE POLIÉSTER FRENTE AL ADOBE TRADICIONAL, DE LAS ADOBERAS UBICADAS EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN-CUSCO” donde el objetivo fue comparar la conductividad térmica y propiedades físico-mecánicas del adobe estabilizado con fibra de poliéster frente al adobe tradicional deseando innovar con nuevas aplicaciones en la elaboración de elementos de adobe sostenibles y ecoamigables con el medio ambiente a través de la incorporación de fibras de poliéster, determinadas en función de porcentaje en peso de la unidad de adobe tradicional tomando en cuenta también la trabajabilidad de la mezcla, siendo la fibra de poliéster un material 100% reciclado de las botellas de plástico que al estabilizarlos con el elemento de adobe sea capaz de mejorar sus propiedades térmicas y físico-mecánicas haciéndola más resistente a los fenómenos naturales como: sismos, heladas, nevadas, friajes, lluvias, etc. en zonas rurales y altoandinas del Perú. La metodología usada en la presente investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo e hipotético-deductivo y diseño cuasi experimental, para lo cual se elaboró 52 elementos de adobe tradicionales, 52 elementos de adobe estabilizados al 0.25%, 52 elementos de adobe estabilizados al 0.50% y 52 elementos de adobe estabilizado al 0.75% para realizar una comparación que busca mejorar la conductividad térmica y las propiedades físico-mecánicas según la Norma Técnica Peruana E070, E080 y Norma Española UNE 41410. A través del uso de formatos como: recolección de datos, procedimientos de datos y resultados. Donde se evaluaron el alabeo, variación dimensional, succión de agua, absorción de agua, erosión acelerada de Swinburne (SAET), desgate por goteo, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión y la conductividad térmica en el laboratorio de suelos de la Universidad Andina del Cusco. Resultando así los adobes estabilizados al 0.25%,0.50% y 0.75% mejores que los adobes tradicionales respecto a la conductividad térmica y propiedades físico-mecánicas. Como resultado, los elementos adobes tradicionales mostraron 0.89 (w/(m-°K)) de conductividad térmica y 10.3 kg/cm de resistencia a la compresión siendo superado por los adobes estabilizados al 0.25% con 0.75 (w/(m-°K)) de conductividad térmica y 15.2 kg/cm 2 de resistencia a la compresión, 0.50% con 0.70 (w/(m-°K)) de conductividad térmica y 19.1 kg/cm 2 2 de resistencia a la compresión y al 0.75% con 0.67 (w/(m-°K)) de conductividad térmica y 20.4 kg/cm2 de resistencia a la compresión, por tal se recomienda el elemento de adobe estabilizado al 0.50% para su fabricación comercial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).