La actividad minera en el desarrollo económico de la Comunidad Campesina de Ccoyabamba, distrito de Ccapi, provincia de Paruro, región del Cusco-2022
Descripción del Articulo
La investigación presente analiza la relación de la actividad minera y el desarrollo económico de la comunidad campesina de Ccoyabamba, en el periodo de estudio del año 2022. Haciéndose uso tanto de fuentes secundarias como primarias sobre la comunidad campesina de Ccoyabamba, el distrito de Ccapi y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5984 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5984 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad minera Desarrollo económico Actividades productivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La investigación presente analiza la relación de la actividad minera y el desarrollo económico de la comunidad campesina de Ccoyabamba, en el periodo de estudio del año 2022. Haciéndose uso tanto de fuentes secundarias como primarias sobre la comunidad campesina de Ccoyabamba, el distrito de Ccapi y la provincia de Paruro, teniendo como objetivos específicos el determinar si la actividad minera guarda relación positiva con los ingresos, empleo, actividades productivas, educación y salud en la comunidad campesina. La investigación es aplicada, donde se busca solución a los problemas planteados y explicar la relación entre las variables planteadas siguiendo el alcance correlacional, desde un enfoque cuantitativo. Además de ser una investigación de diseño no experimental ya que no se realiza manipulación alguna de las variables, teniendo un corte transversal ya que posee un único año de estudio siendo en esta investigación el año 2022. Se concluyó que, si existe correlación entre la variable independiente y dependiente, a través de la aplicación de pruebas estadísticas no paramétricas, como lo es el coeficiente de correlación de rangos Rho de Spearman, que arrojó un resultado de 0.873, con un p < 0.05, lo que significa que la relación es muy intensa y la correlación es muy alta. Para la comprobación de las hipótesis específicas, se obtuvieron resultados positivos con un p < 0.01, que permiten afirmar con un 99% de confianza que la actividad minera incide positivamente en los ingresos, empleo, actividades productivas y la mejora en el acceso a salud y educación, permitiendo la mejora de la calidad de vida de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).