Nivel socioeconómico de los padres y la trayectoria estudiantil de alumnos de la generación 2016-I de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Andina del Cusco

Descripción del Articulo

La ejecución del presente estudio es motivada por el hecho de observar una realidad en el sistema educativo; una preocupación por el rendimiento académico, el desempeño académico y el tiempo de permanencia, indicadores a los que aludimos con el término Trayectoria Estudiantil ¿Qué factores influyen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Vargas, Adriel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5084
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trayectoria estudiantil
Tiempo de permanencia
Rendimiento académico
Desempeño académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La ejecución del presente estudio es motivada por el hecho de observar una realidad en el sistema educativo; una preocupación por el rendimiento académico, el desempeño académico y el tiempo de permanencia, indicadores a los que aludimos con el término Trayectoria Estudiantil ¿Qué factores influyen o condicionan la Trayectoria Estudiantil? ¿Cómo las variables socioeconómicas afectan comportamiento de los alumnos en su paso por la institución? ¿Cuál variable socioeconómica es la que más influye? ¿Cómo podríamos caracterizar o cuantificar el paso de los alumnos por la escuela profesional? para contestar estas preguntas tuvimos que revisar en la literatura académica existente, construir nuestro propio instrumento para determinar la Trayectoria Estudiantil y establecer las debidas relaciones para nuestra investigación, la pregunta guiadora a la que respondimos fue: ¿Cómo influye el nivel socioeconómico de los padres en la trayectoria estudiantil de los alumnos de la generación 2016I de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Andina de Cusco? Escogimos una generación en particular, la generación 2016-I, porque era la que daba inicio a un nuevo plan curricular y podíamos hacer un mejor monitoreo. El objetivo del estudio fue determinar la influencia del nivel socioeconómico de los padres sobre el constructo al que llamamos Trayectoria Estudiantil, tuvimos que relacionar diferentes variables socioeconómicas y asociarlas con los indicadores de Trayectoria Estudiantil a saber: Rendimiento Académico, Tiempo de Permanencia y Desempeño Académico. El trabajo implicó la revisión de la literatura existente que dan un respaldo científico y tecnológico a la investigación. Siguiendo los pasos del método científico: se plantea una estrategia de diseño de investigación no experimental de carácter relacional para responder la pregunta de investigación; dado que la población es de menos de 100, se trabaja con toda la población de 52 estudiantes que registran actividad al finalizar el primer semestre, se establecen y alcanzan los objetivos para finalmente analizar la certeza de las hipótesis. Para las pruebas estadísticas usamos el test de independencia chi cuadrado, para confirmar o descartar las relaciones. Los resultados de la investigación se traducen en la siguiente conclusión más importante: Se uso la prueba de independencia de chicuadrado, obteniéndose algunas relaciones entre las variables socioeconómicas de los padres con algunos componentes de la Trayectoria Estudiantil de los alumnos de la generación 2016-I de la escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Andina del Cusco. Entre estas variables socioeconómicas se encuentra el nivel educativo de la madre que influye en la Trayectoria Estudiantil, (X-squared = 50.025, df = 12, p-value = 1.383e-6). El nivel educativo del padre no guarda relación con la Trayectoria Estudiantil. (X-squared = 10.312, df = 10, p-value = 0.4135) Resaltar que el aspecto económico tampoco está relacionado con la Trayectoria Estudiantil. Al final alcanzamos algunas sugerencias prácticas y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).