Asociación de la actividad física con la calidad de vida en pacientes con fibromialgia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Essalud Cusco, 2022.
Descripción del Articulo
Introducción: La fibromialgia es una enfermedad que está incluida en el grupo de reumatismo extra articulares por lo que se manifiesta por dolor crónico generalizado, fatiga, cefalea, insomnio y otros síntomas más, afecta en mayor frecuencia al género femenino y genera un gran impacto en la calidad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5677 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5677 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fibromialgia Evaluación Actividad física Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: La fibromialgia es una enfermedad que está incluida en el grupo de reumatismo extra articulares por lo que se manifiesta por dolor crónico generalizado, fatiga, cefalea, insomnio y otros síntomas más, afecta en mayor frecuencia al género femenino y genera un gran impacto en la calidad de vida. Objetivo: Determinar la asociación de la actividad física con la calidad de vida en los pacientes con Fibromialgia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco EsSALUD- Cusco, 2022. Materiales y método: Es un estudio transversal de tipo correlacional con una muestra de 90 pacientes con diagnóstico de fibromialgia que fueron atendidos en consultorio externo del Hospital, los instrumentos fueron el IPAQ y FIQ con una confiabilidad r.=.0.76 y α = 0.8053 respectivamente, se utilizó el coeficiente Rho de spearman, kruskal wallis y regresión lineal simple con un intervalo de confianza al 95% (p< 0.05) Resultados: La muestra estuvo representada en mayor proporción por mujeres adultas casadas con grado de instrucción secundaria y con ingresos económicos superior al mínimo salarial, el nivel de actividad física fue bajo con el 50%, con impacto moderado del 52.2 % en la calidad de vida, el IPAQ tiene una correlación con el FIQ Rho = - 0.7419, p=0.0001. Conclusión: Existe una asociación inversa fuerte significativa entre el IPAQ y FIQ. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).