Valoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.

Descripción del Articulo

El dolor siempre es un tema discutido y muchas veces subjetivo, el cual nos lleva a la recopilación de datos para el profesional de salud; es por ello que se utilizó un instrumento adecuado para darle un valor de acuerdo con las variables establecidas. El objetivo de esta investigación fue valorar e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Gonzales, Carmen Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor
Odontopediatría
Anestesia
id UACI_ce2380513b0e3aa3436fd59c98538055
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/861
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.
title Valoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.
spellingShingle Valoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.
Jara Gonzales, Carmen Marina
Dolor
Odontopediatría
Anestesia
title_short Valoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.
title_full Valoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.
title_fullStr Valoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.
title_full_unstemmed Valoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.
title_sort Valoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.
author Jara Gonzales, Carmen Marina
author_facet Jara Gonzales, Carmen Marina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Antezana, María Soledad
dc.contributor.author.fl_str_mv Jara Gonzales, Carmen Marina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dolor
Odontopediatría
Anestesia
topic Dolor
Odontopediatría
Anestesia
description El dolor siempre es un tema discutido y muchas veces subjetivo, el cual nos lleva a la recopilación de datos para el profesional de salud; es por ello que se utilizó un instrumento adecuado para darle un valor de acuerdo con las variables establecidas. El objetivo de esta investigación fue valorar el dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años de edad del área de Odontopediatria de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni del Cusco. Se trabajó con una muestra de 57 niños que asistieron para su atención odontológica y que requerían de anestesia local. La metodología de estudio fue descriptivo, observacional, cuantitativo, transversal y prospectivo. Como instrumento y materiales se utilizó una ficha de recolección de datos elaborada para la investigación, dentro de ella se evaluó con la Escala Facial del Dolor de Wong – Baker (Faces Pain Rating Scale), el proceso de la recolección de datos se realizó utilizando el programa IBM SPSS versión 22 donde se utilizó la estadística descriptiva con distribución de frecuencias y porcentajes; para la comprobación de confiabilidad entre variables se realizó la prueba Chi cuadrado como medida de significancia con intervalos de confianza del 95 %. Los resultados fueron valores descritos de la Escala Facial del dolor Wong – Baker, encontrándose así resultados no estadísticamente significativos en todas las variables, por lo tanto se muestra que el 42.1% de niños de 8 a 12 años manifestaron, “duele un poquito” (1), el 24.6% refirió ”duele un poco más” (2), el 12.3% experimento “el peor dolor” (5) y el 10.5% “sin dolor” (0) posterior a la aplicación del anestésico dental. En conclusión se determinó que los pacientes experimentaron el dolor a diferentes escalas, sin embargo hubo variantes entre variable y variable como, a menor edad mayor dolor, el sexo masculino experimento mayor dolor que el sexo femenino, el sector de infiltración con más dolor es la mandíbula, el precalentamiento anestésico minimiza el dolor si es utilizado de forma correcta, la aplicación delanestésico tópico en gel (benzocaína 20%) de forma correcta es de suma importancia para minimizar el dolor, a la hora de la aplicación del anestésico dental, el operador de sexo masculino proyecta mayor dolor que el operador de sexo femenino, y que la preparación pre anestésica del paciente crea cierto nivel de ansiedad. De acuerdo al estudio de las variables la investigación resulto con valores no estadísticamente significativos. También se observó que la Escala Facial de Dolor de Wong – Baker resulto ser muy útil y didáctica.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-04T15:02:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-04T15:02:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/861
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/861
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e76d46de-d046-4eb4-83fc-1e88f0e5ec53/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/248c1c07-3512-4231-8faa-eb458ff96911/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6caefe33-4fe5-4ce8-98c5-5d7376069a32/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c05955e1-1065-486c-8ba6-b6e9afdbd324/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d30f418c712c1d7a3f1a20b39482d44e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bbc4e755d5746e63287528d21b4e0804
cd4d7112c89ce76bb8e88eac6b61af1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708475826864128
spelling Mendoza Antezana, María Soledadde4e6db3-1087-4fc0-a407-171379e4678c-1Jara Gonzales, Carmen Marina2017-09-04T15:02:36Z2017-09-04T15:02:36Z2017-06-06https://hdl.handle.net/20.500.12557/861El dolor siempre es un tema discutido y muchas veces subjetivo, el cual nos lleva a la recopilación de datos para el profesional de salud; es por ello que se utilizó un instrumento adecuado para darle un valor de acuerdo con las variables establecidas. El objetivo de esta investigación fue valorar el dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años de edad del área de Odontopediatria de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni del Cusco. Se trabajó con una muestra de 57 niños que asistieron para su atención odontológica y que requerían de anestesia local. La metodología de estudio fue descriptivo, observacional, cuantitativo, transversal y prospectivo. Como instrumento y materiales se utilizó una ficha de recolección de datos elaborada para la investigación, dentro de ella se evaluó con la Escala Facial del Dolor de Wong – Baker (Faces Pain Rating Scale), el proceso de la recolección de datos se realizó utilizando el programa IBM SPSS versión 22 donde se utilizó la estadística descriptiva con distribución de frecuencias y porcentajes; para la comprobación de confiabilidad entre variables se realizó la prueba Chi cuadrado como medida de significancia con intervalos de confianza del 95 %. Los resultados fueron valores descritos de la Escala Facial del dolor Wong – Baker, encontrándose así resultados no estadísticamente significativos en todas las variables, por lo tanto se muestra que el 42.1% de niños de 8 a 12 años manifestaron, “duele un poquito” (1), el 24.6% refirió ”duele un poco más” (2), el 12.3% experimento “el peor dolor” (5) y el 10.5% “sin dolor” (0) posterior a la aplicación del anestésico dental. En conclusión se determinó que los pacientes experimentaron el dolor a diferentes escalas, sin embargo hubo variantes entre variable y variable como, a menor edad mayor dolor, el sexo masculino experimento mayor dolor que el sexo femenino, el sector de infiltración con más dolor es la mandíbula, el precalentamiento anestésico minimiza el dolor si es utilizado de forma correcta, la aplicación delanestésico tópico en gel (benzocaína 20%) de forma correcta es de suma importancia para minimizar el dolor, a la hora de la aplicación del anestésico dental, el operador de sexo masculino proyecta mayor dolor que el operador de sexo femenino, y que la preparación pre anestésica del paciente crea cierto nivel de ansiedad. De acuerdo al estudio de las variables la investigación resulto con valores no estadísticamente significativos. También se observó que la Escala Facial de Dolor de Wong – Baker resulto ser muy útil y didáctica.Pain is always a topic discussed and often subjective, which leads to the collection of data for the health professional; That is why an adequate instrument was used to give it a value according to the established variables. The objective of this research was to evaluate the pain after the application of dental anesthetic in patients 8 to 12 years of age in the Pediatric Dentistry area of the Luis Vallejo Santoni Clinic in Cusco. We worked with a sample of 57 children who attended for their dental care and who required local anesthesia. The study methodology was descriptive, observational, quantitative, transversal and prospective. As instrument and materials was used a data collection sheet developed for the investigation, within it was evaluated with the Faces Pain Rating Scale, the process of data collection was performed using the IBM SPSS version 22 where descriptive statistics were used with frequency and percentage distribution; For the verification of reliability between variables, Chi square test was performed as a measure of significance with 95% confidence intervals. The results were described values of the Wong - Baker Pain Facial Scale, thus finding non – statistically significant results in all variables, thus showing that 42.1% of children aged 8 to 12 years stated, “it hurts a little bit“ (1), 24.6% reported “it hurts a little more“ (2), 12.3% experienced “worst pain“ (5) and 10.5% “painless“ (0) after the application of dental anesthetic. In conclusion it was determined that patients experienced pain at different scales, however there were variances between variable and variable as, the younger the greater the pain, the male experiment the greater pain the female, the more infiltrative sector with pain is the Jaw, anesthetic preheating minimizes pain if used correctly, the application of topical anesthetic gel (benzocaine 20%) correctly is of utmost importance to minimize pain, at the time of application of dental anesthetic, the Male operator projects more pain than the female operator, and that the patient's pre-anesthetic preparation creates a certain level of anxiety. According to the study of the variables the research resulted with values not statistically significant. It was also observed that the Wong - Baker Facial Pain Scale proved to be very useful and didactic. Key words: Pain, Pediatric Dentistry, Dental Anesthesia, Wong-Baker Faces Pain Rating Scale.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACDolorOdontopediatríaAnestesiaValoración del dolor posterior a la aplicación del anestésico dental en pacientes de 8 a 12 años del área de odontopediatría de la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, Setiembre-Diciembre 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano dentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEstomatologíaORIGINALCarmen_Tesis_bachiller_2017.pdfCarmen_Tesis_bachiller_2017.pdfapplication/pdf3634482https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e76d46de-d046-4eb4-83fc-1e88f0e5ec53/downloadd30f418c712c1d7a3f1a20b39482d44eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/248c1c07-3512-4231-8faa-eb458ff96911/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCarmen_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtCarmen_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102667https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6caefe33-4fe5-4ce8-98c5-5d7376069a32/downloadbbc4e755d5746e63287528d21b4e0804MD510THUMBNAILCarmen_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgCarmen_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21096https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c05955e1-1065-486c-8ba6-b6e9afdbd324/downloadcd4d7112c89ce76bb8e88eac6b61af1cMD51120.500.12557/861oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/8612024-10-01 22:58:58.928https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).