Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Cusco, de la Provincia y Departamento de Cusco, la finalidad de la investigación fue la determinación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la Quebrada Ayahuayco, tomando en cuentas las características topográficas que pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Quispe, Mijhail Walter, Ynquiltupa Pumayalli, Max Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4943
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad en campo
Infiltración
Calicatas
Limites de consistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UACI_c99a9521e6c7c76d68790cb1de1ed942
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4943
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022
title Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022
spellingShingle Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022
Salas Quispe, Mijhail Walter
Densidad en campo
Infiltración
Calicatas
Limites de consistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022
title_full Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022
title_fullStr Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022
title_full_unstemmed Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022
title_sort Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022
author Salas Quispe, Mijhail Walter
author_facet Salas Quispe, Mijhail Walter
Ynquiltupa Pumayalli, Max Carlos
author_role author
author2 Ynquiltupa Pumayalli, Max Carlos
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chacón Sánchez, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Quispe, Mijhail Walter
Ynquiltupa Pumayalli, Max Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Densidad en campo
Infiltración
Calicatas
Limites de consistencia
topic Densidad en campo
Infiltración
Calicatas
Limites de consistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Cusco, de la Provincia y Departamento de Cusco, la finalidad de la investigación fue la determinación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la Quebrada Ayahuayco, tomando en cuentas las características topográficas que presenta el talud, así como sus propiedades mecánicas del suelo que lo compone. Se realizo el levantamiento topográfico para poder obtener la configuración de la superficie del talud donde se propuso establecer 3 cortes a lo largo de la quebrada en la dirección del deslizamiento que serán modelados para el cálculo del factor de seguridad, también se desarrolló ensayos in situ conocido como el Método de Porchet para hallar la infiltración y finalmente para la determinación de las propiedades mecánicas del suelo se realizaron de 8 prospecciones, 3 en cada uno de los puntos escogidos. Las muestras tomadas de las calicatas fueron llevadas a laboratorio para ser sometidas a los ensayos de contenido de humedad, límites de consistencia, granulometría, corte directo, clasificación de suelos por SUCS. Obtenido las propiedades físicas y mecánicas del suelo (Ángulo de Fricción, cohesión y peso específico) así como los perfiles de cada corte con sus respectivas coordenadas, se procedió introducir estos valores en el software Slide, en donde se calculó el factor de seguridad por los métodos (Ordinario de Fellenius, Bishop Simplificado y Jambu Simplificado), obteniendo el menor valor de FS y eligiendo el más crítico de cada método Corte I (FS = 1.009 Jambu simplificado), Corte II (FS = 1.105 J.S) y Corte III (FS = 1.026 J.S), puesto que los resultados de FS son menores que 1.5 pero mayores a 1 podemos decir que el talud en las condiciones que se encontró es RELATIVAMENTE ESTABLE. Como aporte a esta investigación se ofrece una propuesta de estabilización de la quebrada de Ayahuayco que consiste en mejorar el factor de seguridad por medio de modelamiento de muro de contención y el uso de anclajes que serán colocados de manera perpendicular al perfil longitudinal de la quebrada con la finalidad de sujetar el suelo y así se incremente el FS. Se opto por estos métodos de estabilización ya que en la zona es no es posible variar la topografía del lugar para proponer otras soluciones como banquetas o muro de gaviones que son más económicos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-17T19:43:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-17T19:43:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4943
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4943
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7defd024-c10b-41a8-b4a4-5b330eb612a6/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/69a3f4ca-5289-4c4e-b8ae-d5f7163d99b5/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3284a61b-4895-4778-a07d-7cd45a0e349c/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e8375fe6-1b9f-4dba-9238-b44c51f672f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 167334f2624762eb679ce83ca6c3b566
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a691cd84f2dacc2789c5864f1397497b
f334580d86778a41f5ab1dfb23115d3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1841539817834283008
spelling Chacón Sánchez, Víctorf67b9c6c-90a2-4177-a8b8-4520018ea13ce3bcd353-0da9-4063-97e9-9f5fb61b319dSalas Quispe, Mijhail WalterYnquiltupa Pumayalli, Max Carlos2022-11-17T19:43:13Z2022-11-17T19:43:13Z2022-09-02https://hdl.handle.net/20.500.12557/4943El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Cusco, de la Provincia y Departamento de Cusco, la finalidad de la investigación fue la determinación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la Quebrada Ayahuayco, tomando en cuentas las características topográficas que presenta el talud, así como sus propiedades mecánicas del suelo que lo compone. Se realizo el levantamiento topográfico para poder obtener la configuración de la superficie del talud donde se propuso establecer 3 cortes a lo largo de la quebrada en la dirección del deslizamiento que serán modelados para el cálculo del factor de seguridad, también se desarrolló ensayos in situ conocido como el Método de Porchet para hallar la infiltración y finalmente para la determinación de las propiedades mecánicas del suelo se realizaron de 8 prospecciones, 3 en cada uno de los puntos escogidos. Las muestras tomadas de las calicatas fueron llevadas a laboratorio para ser sometidas a los ensayos de contenido de humedad, límites de consistencia, granulometría, corte directo, clasificación de suelos por SUCS. Obtenido las propiedades físicas y mecánicas del suelo (Ángulo de Fricción, cohesión y peso específico) así como los perfiles de cada corte con sus respectivas coordenadas, se procedió introducir estos valores en el software Slide, en donde se calculó el factor de seguridad por los métodos (Ordinario de Fellenius, Bishop Simplificado y Jambu Simplificado), obteniendo el menor valor de FS y eligiendo el más crítico de cada método Corte I (FS = 1.009 Jambu simplificado), Corte II (FS = 1.105 J.S) y Corte III (FS = 1.026 J.S), puesto que los resultados de FS son menores que 1.5 pero mayores a 1 podemos decir que el talud en las condiciones que se encontró es RELATIVAMENTE ESTABLE. Como aporte a esta investigación se ofrece una propuesta de estabilización de la quebrada de Ayahuayco que consiste en mejorar el factor de seguridad por medio de modelamiento de muro de contención y el uso de anclajes que serán colocados de manera perpendicular al perfil longitudinal de la quebrada con la finalidad de sujetar el suelo y así se incremente el FS. Se opto por estos métodos de estabilización ya que en la zona es no es posible variar la topografía del lugar para proponer otras soluciones como banquetas o muro de gaviones que son más económicos.The research work was carried out in the district of Cusco, of the Province and Department of Cusco, the purpose of the research was to determine the safety factor of the slope of the left bank of the Quebrada Ayahuayco, taking into account the topographic characteristics that presents the slope, as well as its mechanical properties of the soil that makes up the slope. The topographical survey was carried out in order to obtain the configuration of the slope surface where it was proposed to establish 3 cuts along the creek in the direction of the slide that will be modeled for the calculation of the safety factor, an in situ test was also developed. known as the Porchet Method to find the infiltration and finally to determine the mechanical properties of the soil, 8 surveys were carried out, 3 in each of the chosen points. The samples taken from the test pits were taken to the laboratory to be subjected to moisture content tests, consistency limits, granulometry, direct shear, and SUCS soil classification. Obtained the physical and mechanical properties of the soil (Angle of Friction, cohesion and specific weight) as well as the profiles of each cut with their respective coordinates, these values were entered in the Slide software, where the safety factor was calculated by the methods (Ordinary Fellenius, Simplified Bishop and Jambu Simplificado), obtaining the lowest value of FS and choosing the most critical of each method Cut I (FS = 1.009 Jambu simplified), Cut II (FS = 1.105 J.S) and Cut III ( FS = 1.026 J.S), since the results of FS are less than 1.5 but greater than 1, we can say that the slope in the conditions found is RELATIVELY STABLE. As a contribution to this research, a proposal to stabilize the Ayahuayco ravine is offered, which consists of improving the safety factor through retaining wall modeling and the use of anchors that will be placed perpendicular to the longitudinal profile of the ravine with the purpose of holding the soil and thus increasing the SF. These stabilization methods were chosen since in the area it is not possible to vary the topography of the place to propose other solutions such as sidewalks or gabion walls that are cheaper.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Densidad en campoInfiltraciónCalicatasLimites de consistenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Influencia de la topografía, estudios de infiltración y propiedades mecánicas del suelo en la evaluación del factor de seguridad del talud de la margen izquierda de la quebrada Ayahuayco, Cusco – 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Civil23807993https://orcid.org/0000-0001-6891-69027260408473060106732016Roman Villegas, EignerMontesinos Cervantes, José AlbertoPerez Montesinos, Jean FernandoNuñez Del Prado Coll, Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMijhail_Max_Tesis_bachiller_2022.pdfMijhail_Max_Tesis_bachiller_2022.pdfapplication/pdf19619091https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7defd024-c10b-41a8-b4a4-5b330eb612a6/download167334f2624762eb679ce83ca6c3b566MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/69a3f4ca-5289-4c4e-b8ae-d5f7163d99b5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMijhail_Max_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtMijhail_Max_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101306https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3284a61b-4895-4778-a07d-7cd45a0e349c/downloada691cd84f2dacc2789c5864f1397497bMD55THUMBNAILMijhail_Max_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgMijhail_Max_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19894https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e8375fe6-1b9f-4dba-9238-b44c51f672f8/downloadf334580d86778a41f5ab1dfb23115d3fMD5620.500.12557/4943oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/49432024-10-01 23:08:58.457https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).