Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un prototipo de videojuego serio como propuesta de herramienta de apoyo para el aprendizaje de temas o asignaturas como la Química, en este caso, el prototipo se enfocará en los conceptos básicos para el aprendizaje de la Estequiometría, para...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4071 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4071 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo de videojuegos Juegos serios Educación con TIC Metodología ASD Estequiometría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
id |
UACI_c3e34d66d1b690ce430dae69b91e496c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4071 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I |
title |
Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I |
spellingShingle |
Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I Arias Vera, Carlos Eduardo Desarrollo de videojuegos Juegos serios Educación con TIC Metodología ASD Estequiometría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
title_short |
Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I |
title_full |
Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I |
title_fullStr |
Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I |
title_sort |
Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I |
author |
Arias Vera, Carlos Eduardo |
author_facet |
Arias Vera, Carlos Eduardo Mercado Baca, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Mercado Baca, Carlos |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Molero Delgado, Iván |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arias Vera, Carlos Eduardo Mercado Baca, Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo de videojuegos Juegos serios Educación con TIC Metodología ASD Estequiometría |
topic |
Desarrollo de videojuegos Juegos serios Educación con TIC Metodología ASD Estequiometría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un prototipo de videojuego serio como propuesta de herramienta de apoyo para el aprendizaje de temas o asignaturas como la Química, en este caso, el prototipo se enfocará en los conceptos básicos para el aprendizaje de la Estequiometría, para lo cual se compartirá antecedentes de diversas investigaciones similares, un marco teórico enfocado en el diseño de Serious Games, la Estequiometría y el desarrollo de videojuegos utilizando una metodología ágil, todos provenientes de fuentes fiables. Para llevar a cabo esta investigación, se trabajó con estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Andina del Cusco, particularmente, aquellos que cursan la asignatura de Química I, donde se evidenció una posible dificultad en la comprensión de conceptos básicos de Estequiometría. La información obtenida se utilizó como base para la conceptualización y el diseño de los componentes del prototipo de videojuego serio. Para desarrollar el prototipo de videojuego serio se utilizó la metodología de desarrollo ágil ASD, que tiene como principal característica el adaptarse continuamente al cambio, lo que permite al equipo de desarrollo, adaptar el proceso en el que se llevan a cabo las iteraciones, a las situaciones imprevistas que pueden surgir durante el desarrollo del proyecto. Por otro lado, se utilizó el motor de videojuegos de Unity para desarrollar el prototipo que sería compilado para dispositivos móviles como plataforma de despliegue, principalmente para dispositivos con el sistema operativo Android. Esta tesis es una investigación de tipo aplicada enfocada en al área de dominio de Tecnologías de información, debido a que se desarrolló un producto de software, que en este caso es un videojuego serio para dispositivos móviles que comparta y ponga en práctica conceptos básicos para el aprendizaje de la Estequiometría, proponiendo el desarrollo de este tipo de software para apoyar procesos de aprendizaje dentro y fuera de los entornos educativos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-06T00:33:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-06T00:33:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-10-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4071 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4071 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/02a6cd9e-7689-486e-9a91-97f044070505/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e1fec61d-536e-4f96-80ab-968f489c7827/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3d369fc2-b09d-4668-be24-83444ab512dd/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9b799d93-e6ca-434c-9dbb-53ac92b3ec38/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c214984796e7cc132c2d429323b34619 5c2bf2b2180c0591e3ec90aad41f4003 bf3a7422d38910f160d9a4029ae6cb0b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1844708404383186944 |
spelling |
Molero Delgado, Iván5c4359fc-22f4-4904-8ba0-4e2fcc102e20-111ee0f71-6c5e-48ef-8f9e-c174ab3a3aa4-1Arias Vera, Carlos EduardoMercado Baca, Carlos2021-09-06T00:33:48Z2021-09-06T00:33:48Z2020-10-22https://hdl.handle.net/20.500.12557/4071La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un prototipo de videojuego serio como propuesta de herramienta de apoyo para el aprendizaje de temas o asignaturas como la Química, en este caso, el prototipo se enfocará en los conceptos básicos para el aprendizaje de la Estequiometría, para lo cual se compartirá antecedentes de diversas investigaciones similares, un marco teórico enfocado en el diseño de Serious Games, la Estequiometría y el desarrollo de videojuegos utilizando una metodología ágil, todos provenientes de fuentes fiables. Para llevar a cabo esta investigación, se trabajó con estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Andina del Cusco, particularmente, aquellos que cursan la asignatura de Química I, donde se evidenció una posible dificultad en la comprensión de conceptos básicos de Estequiometría. La información obtenida se utilizó como base para la conceptualización y el diseño de los componentes del prototipo de videojuego serio. Para desarrollar el prototipo de videojuego serio se utilizó la metodología de desarrollo ágil ASD, que tiene como principal característica el adaptarse continuamente al cambio, lo que permite al equipo de desarrollo, adaptar el proceso en el que se llevan a cabo las iteraciones, a las situaciones imprevistas que pueden surgir durante el desarrollo del proyecto. Por otro lado, se utilizó el motor de videojuegos de Unity para desarrollar el prototipo que sería compilado para dispositivos móviles como plataforma de despliegue, principalmente para dispositivos con el sistema operativo Android. Esta tesis es una investigación de tipo aplicada enfocada en al área de dominio de Tecnologías de información, debido a que se desarrolló un producto de software, que en este caso es un videojuego serio para dispositivos móviles que comparta y ponga en práctica conceptos básicos para el aprendizaje de la Estequiometría, proponiendo el desarrollo de este tipo de software para apoyar procesos de aprendizaje dentro y fuera de los entornos educativos.The present research aims to develop a prototype of a serious video game as a proposal for a support tool for the learning of topics or subjects such as Chemistry, in this case, the prototype will focus on the basic concepts for learning Stoichiometry, for which we will share antecedents of diverse similar investigations, a theoretical frame focused on the design of Serious Games, Stoichiometry and the development of video games using an agile methodology, all coming from reliable sources. To carry out this research, we worked with students and teachers from the Faculty of Engineering and Architecture of the Andean University of Cusco, particularly those who take the subject of Chemistry I, where a possible difficulty in understanding basic concepts of Stoichiometry was evidenced. The information obtained was used as the basis for the conceptualization and design of the components of the serious video game prototype. To develop the prototype of a serious video game, the agile development methodology ASD was used, whose main characteristic is to continuously adapt to change, which allows the development team to adapt the process in which the iterations are carried out, to the unforeseen situations that may arise during the development of the project. On the other hand, the Unity video game engine was used to develop the prototype that would be compiled for mobile devices as a deployment platform, mainly for devices with the Android operating system. This thesis is an applied research focused on the Information Technology domain area, due to the fact that a software product was developed, which in this case is a serious video game for mobile devices that shares and puts into practice basic concepts for the learning of Stoichiometry, proposing the development of this type of software to support learning processes inside and outside of educational environments.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Desarrollo de videojuegosJuegos seriosEducación con TICMetodología ASDEstequiometríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química Iinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUIngeniero de SistemasUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería de Sistemas25705893https://orcid.org/0000-0003-0568-056271497910612076Bernales Guzman, YesseniaPalomino Olivera, EmilioPalomino Cahuaya, AriadnaChavez Espinoza, William Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTEduardo_Carlos_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtEduardo_Carlos_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101779https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/02a6cd9e-7689-486e-9a91-97f044070505/downloadc214984796e7cc132c2d429323b34619MD55THUMBNAILEduardo_Carlos_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgEduardo_Carlos_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16904https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e1fec61d-536e-4f96-80ab-968f489c7827/download5c2bf2b2180c0591e3ec90aad41f4003MD56ORIGINALEduardo_Carlos_Tesis_bachiller_2020.pdfEduardo_Carlos_Tesis_bachiller_2020.pdfapplication/pdf4733380https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3d369fc2-b09d-4668-be24-83444ab512dd/downloadbf3a7422d38910f160d9a4029ae6cb0bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9b799d93-e6ca-434c-9dbb-53ac92b3ec38/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/4071oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/40712024-10-01 22:06:02.391https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.941016 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).