Aplicación de la sanción pecuniaria del INDECOPI a los infractores del código de protección y defensa del consumidor según los criterios utilizados por la comisión de protección del consumidor de la oficina regional del Indecopi-Cusco, 2014-2016.

Descripción del Articulo

Las sanciones pecuniarias son una de las mejores herramientas utilizadas por el ámbito administrativo y más aún por el INDECOPI, ello para hacer cumplir su fin desincentivador de las conductas del proveedor. Se tiene que la aplicación de las sanciones pecuniarias a los infractores del Código de Prot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mormontoy Ccanahuire, Carlos Cristhian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/799
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proveedor
Infractor
Sanción
Consumidor
Descripción
Sumario:Las sanciones pecuniarias son una de las mejores herramientas utilizadas por el ámbito administrativo y más aún por el INDECOPI, ello para hacer cumplir su fin desincentivador de las conductas del proveedor. Se tiene que la aplicación de las sanciones pecuniarias a los infractores del Código de Protección y Defensa de Consumidor por parte del INDECOPI en los últimos años viene generando diversos cuestionamientos por parte de la doctrina especializada, debido a los criterios utilizados para su determinación haciendo que estas se conviertan en indebidos hasta desproporcionales. La importancia de la imposición de la sanción pecuniaria trasciende no solo en su configuración sino en su naturaleza jurídica y sus efectos repercusivos en la colectividad, específicamente en el que genera en el proveedor infractor, ya que en muchos casos no cumple su finalidad o para la cual fue creada. Teniendo en cuenta la trascendencia de esta medida, en el presente trabajo de investigación se ha propuesto determinar la existencia de una debida aplicación de las sanciones pecuniarias por parte del INDECOPI a los infractores del Código De Protección y Defensa del Consumidor según los criterios utilizados por la Comisión de Protección del Consumidor de la Oficina Regional del INDECOPI-Cusco. Para dicho efecto la presente tesis consta de tres capítulos, los cuales se desarrollan de la siguiente manera: En el primer capítulo se desarrolla el problema y la metodología de la investigación. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico o desarrollo temático. Por último, en el tercer capítulo se desarrolla los resultados y análisis de los hallazgos de la investigación. La presente investigación busca alcanzar los siguientes objetivos: - Determinar la naturaleza jurídica de la sanción pecuniaria del INDECOPI. - Desarrollar los criterios que adopta el INDECOPI para sancionar pecuniariamente a los infractores del Código de Protección y Defensa del Consumidor, además de los ya establecidos en dicho Código. - Identificar los efectos adversos que generan las sanciones pecuniarias del INDECOPI en el proveedor infractor del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Tal y como se señaló en líneas precedentes en el presente trabajo no se pretende desarrollar nuevas tendencias o proponer un mecanismo idóneo mejor que el existente en la actualidad con las sanciones pecuniarias, mas, al contrario, lo que se busca es determinar la existencia de una indebida aplicación de las sanciones pecuniarias según los criterios utilizados por el órgano resolutor del INDECOPI. Así mismo se pretende motivar a la realización de futuras investigaciones sobre el tema incidido. En la parte final de esta investigación se presenta las conclusiones, recomendaciones y la referencia bibliográfica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).