Análisis de los residuos sólidos y su incidencia en el gasto público ambiental en la provincia del Cusco, periodo 2014-2019
Descripción del Articulo
En la actualidad, los gobiernos de todo el mundo se preocupan por causar el menor daño ambiental posible y también por enmendar el daño ya realizado, mediante diversos proyectos dirigidos al medio ambiente. La presente investigación tiene como finalidad principal, analizar y determinar la relación e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3756 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3756 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gasto público ambiental Residuos sólidos Reciclables No reciclables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | En la actualidad, los gobiernos de todo el mundo se preocupan por causar el menor daño ambiental posible y también por enmendar el daño ya realizado, mediante diversos proyectos dirigidos al medio ambiente. La presente investigación tiene como finalidad principal, analizar y determinar la relación entre los residuos sólidos y el gasto público ambiental en la provincia del Cusco; para ello se basa en información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); la teoría de la economía ambiental y del gasto público sustentan ésta investigación. La metodología de investigación en el estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, con diseños de investigación no experimental, de corte longitudinal, con un alcance correlacional; en el trabajo de investigación se utilizó series trimestrales de información secundaria para el procesamiento de información. En general, los resultados muestran que, por cada tonelada de residuos sólidos reciclables generados, el gasto municipal aumenta un 10.5 %; mientras que, por cada tonelada de residuos sólidos no reciclables generados, el gasto municipal aumenta un 14 %, estos resultados exponen la relación existente entre las variables de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).