Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación propone una manera de implementar la utilidad de las aplicaciones de realidad aumentada en el sector turístico para la difusión y revalorización del patrimonio histórico y cultural del Cusco, mediante el desarrollo de un aplicativo móvil para mostrar los puntos de mayor int...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4118 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Usabilidad Aplicativo móvil Experiencia del viajero Dispositivos móviles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
id |
UACI_b3f64436256c73b3cbc14f678960582b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4118 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cusco |
title |
Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cusco |
spellingShingle |
Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cusco Lovaton Bravo, Edson Joao Usabilidad Aplicativo móvil Experiencia del viajero Dispositivos móviles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
title_short |
Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cusco |
title_full |
Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cusco |
title_fullStr |
Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cusco |
title_full_unstemmed |
Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cusco |
title_sort |
Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cusco |
author |
Lovaton Bravo, Edson Joao |
author_facet |
Lovaton Bravo, Edson Joao Quispe Dongo, Lilia Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Dongo, Lilia Victoria |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Molero Delgado, Iván |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lovaton Bravo, Edson Joao Quispe Dongo, Lilia Victoria |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Usabilidad Aplicativo móvil Experiencia del viajero Dispositivos móviles |
topic |
Usabilidad Aplicativo móvil Experiencia del viajero Dispositivos móviles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
description |
La presente investigación propone una manera de implementar la utilidad de las aplicaciones de realidad aumentada en el sector turístico para la difusión y revalorización del patrimonio histórico y cultural del Cusco, mediante el desarrollo de un aplicativo móvil para mostrar los puntos de mayor interés dentro del centro histórico de Cusco, la realidad aumentada para el turismo tiene infinitos campos de aplicación y potencial gracias a la creciente difusión de dispositivos móviles como tabletas y teléfonos inteligentes, por tal motivo se ha tomado en consideración el uso de tecnologías de realidad aumentada más potentes y efectivas como es ARCore, la plataforma de desarrollo de software de realidad aumentada implementada por Google, la aplicación está desarrollada con Java, con la ayuda del IDE de Android Studio. La realidad aumentada puede desempeñar un papel clave para disfrutar de esta experiencia de una manera agradable, al simplificar los métodos de acceso a la información, de tal forma que mejore la experiencia del viajero haciéndola más atractiva y accesible. Se ha utilizado la metodología ágil Mobile-D para el desarrollo del proyecto de investigación, ya que proporcionaba un marco de trabajo adaptable a nuestros requerimientos, como el trabajo en equipo y entrega de resultados revisados y terminados, lo que permite desarrollar y desplegar un producto totalmente funcional y completo, y sobre todo acorde a los requerimientos establecidos inicialmente. Durante la última fase de la metodología se hicieron las pruebas del aplicativo, la cual incluía también aplicar encuestas sobre la usabilidad del aplicativo en algunos participantes, lo que permitió saber el grado de usabilidad, posibles faltas, verificación de funcionalidades del aplicativo, y obtener retroalimentación de las opiniones de los encuestados que hayan probado el aplicativo. En base a los resultados, podemos comprobar que, sí existe un buen grado de aceptación de los usuarios encuestados con el aplicativo, y que la realidad aumentada es una tecnología que resulta atractiva para los usuarios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-23T15:22:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-23T15:22:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-04-15 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4118 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4118 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2b2f7f1c-697b-4d6d-be2c-d49e159eae66/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/708269e1-e6c3-4897-903b-d29d2f8c52a1/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/540122be-782f-4647-8966-8496238b618f/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9b2dfe53-9642-4a21-a9a2-ee8ffa153541/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f4ff89509a3cf429d27b5da79a1c046e 68cedef49c728ba6f5c390037d566b7b 16d7daa2af12c7b734cb34dfb819c3f3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1845976501673000960 |
spelling |
Molero Delgado, Ivándff43164-3ae1-40e3-a3f9-646a01e91fb14ceaa328-c506-4d68-8091-e96d7306aa22Lovaton Bravo, Edson JoaoQuispe Dongo, Lilia Victoria2021-09-23T15:22:58Z2021-09-23T15:22:58Z2021-04-15https://hdl.handle.net/20.500.12557/4118La presente investigación propone una manera de implementar la utilidad de las aplicaciones de realidad aumentada en el sector turístico para la difusión y revalorización del patrimonio histórico y cultural del Cusco, mediante el desarrollo de un aplicativo móvil para mostrar los puntos de mayor interés dentro del centro histórico de Cusco, la realidad aumentada para el turismo tiene infinitos campos de aplicación y potencial gracias a la creciente difusión de dispositivos móviles como tabletas y teléfonos inteligentes, por tal motivo se ha tomado en consideración el uso de tecnologías de realidad aumentada más potentes y efectivas como es ARCore, la plataforma de desarrollo de software de realidad aumentada implementada por Google, la aplicación está desarrollada con Java, con la ayuda del IDE de Android Studio. La realidad aumentada puede desempeñar un papel clave para disfrutar de esta experiencia de una manera agradable, al simplificar los métodos de acceso a la información, de tal forma que mejore la experiencia del viajero haciéndola más atractiva y accesible. Se ha utilizado la metodología ágil Mobile-D para el desarrollo del proyecto de investigación, ya que proporcionaba un marco de trabajo adaptable a nuestros requerimientos, como el trabajo en equipo y entrega de resultados revisados y terminados, lo que permite desarrollar y desplegar un producto totalmente funcional y completo, y sobre todo acorde a los requerimientos establecidos inicialmente. Durante la última fase de la metodología se hicieron las pruebas del aplicativo, la cual incluía también aplicar encuestas sobre la usabilidad del aplicativo en algunos participantes, lo que permitió saber el grado de usabilidad, posibles faltas, verificación de funcionalidades del aplicativo, y obtener retroalimentación de las opiniones de los encuestados que hayan probado el aplicativo. En base a los resultados, podemos comprobar que, sí existe un buen grado de aceptación de los usuarios encuestados con el aplicativo, y que la realidad aumentada es una tecnología que resulta atractiva para los usuarios.This research proposes a way to implement the use of augmented reality applications in the tourism sector for the dissemination and revaluation of the historical and cultural heritage of Cusco, through the development of a mobile application to show the points of greatest interest within the center historical of Cusco, augmented reality for tourism has infinite fields of application and potential thanks to the growing spread of mobile devices such as tablets and smartphones, for this reason, the use of more powerful and effective augmented reality technologies has been taken into consideration As is ARCore, the augmented reality software development platform implemented by Google, the application is developed with Java, with the help of the Android Studio IDE. Augmented reality can play a key role in enjoying this experience pleasantly, by simplifying the methods of accessing information, in such a way that it improves the traveler's experience by making it more attractive and accessible. The agile Mobile-D methodology has been used for the development of the research project, since it provided a framework adaptable to our requirements, such as teamwork and delivery of revised and finished results, which allows the development and deployment of a product. fully functional and complete, and above all by the initially established requirements. During the last phase of the methodology, the application tests were carried out, which also included applying surveys on the usability of the application in some participants, which allowed to know the degree of usability, possible faults, verification of the application's functionalities, and obtain feedback. of the opinions of the respondents who have tried the application. Based on the results, we can verify that there is a good degree of acceptance by the users surveyed with the application and that augmented reality is a technology that is attractive to users.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/UsabilidadAplicativo móvilExperiencia del viajeroDispositivos móvileshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01Aplicativo móvil de realidad aumentada en puntos de interés para la difusión y revalorización en el Centro Histórico del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUIngeniero de SistemasUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería de Sistemas25705893https://orcid.org/0000-0003-0568-05627255176272963012612076Cuba Del Castillo, Maria YornetEspetia Huamanga, HugoMarca Aima, MónicaRamirez Vargas, Adrielhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEdson_Lilia_Tesis_bachiller_2021.pdfEdson_Lilia_Tesis_bachiller_2021.pdfapplication/pdf6128673https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2b2f7f1c-697b-4d6d-be2c-d49e159eae66/downloadf4ff89509a3cf429d27b5da79a1c046eMD51TEXTEdson_Lilia_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtEdson_Lilia_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101594https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/708269e1-e6c3-4897-903b-d29d2f8c52a1/download68cedef49c728ba6f5c390037d566b7bMD55THUMBNAILEdson_Lilia_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgEdson_Lilia_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19975https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/540122be-782f-4647-8966-8496238b618f/download16d7daa2af12c7b734cb34dfb819c3f3MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9b2dfe53-9642-4a21-a9a2-ee8ffa153541/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/4118oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/41182024-10-01 21:44:31.111https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.035174 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).