Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019
Descripción del Articulo
Tiene como principal objetivo: Determinar qué factores económicos, políticos, sociales y culturales inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la Ciudad de Cusco en el año 2019, identificando causas y consecuencias de la actividad realizada. La metodología empelada fue de t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4892 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4892 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajo infantil Calidad de vida Pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
UACI_ad7da744ad01d762ebf9be1559ecba92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4892 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019 |
title |
Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019 |
spellingShingle |
Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019 Palacios Zamudio, Candy Oshin Trabajo infantil Calidad de vida Pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019 |
title_full |
Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019 |
title_fullStr |
Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019 |
title_full_unstemmed |
Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019 |
title_sort |
Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019 |
author |
Palacios Zamudio, Candy Oshin |
author_facet |
Palacios Zamudio, Candy Oshin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Delgado Candia, Sonia Sofia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palacios Zamudio, Candy Oshin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo infantil Calidad de vida Pobreza |
topic |
Trabajo infantil Calidad de vida Pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Tiene como principal objetivo: Determinar qué factores económicos, políticos, sociales y culturales inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la Ciudad de Cusco en el año 2019, identificando causas y consecuencias de la actividad realizada. La metodología empelada fue de tipo básico con un enfoque cuantitativo, apoyado en el diseño hipotético deductivo no experimental, fundamentado en el alcance básico, considerando una muestra representativa de 37 niños, a quienes se aplicaron el instrumento de cuestionarios y entrevistas. Como resultado general se obtuvo que los factores más influyentes que inciden en el trabajo infantil ambulatorio son los políticos y culturales. Entre los políticos están la poca apreciación de los derechos del niño, el acoso escolar y la ausencia de apoyo institucional; y entre los culturales están la educación, el origen y la edad del niño. Por ende, se concluye que existen factores económicos, políticos, sociales y culturales que influyen en la existencia del trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la Ciudad de Cusco en el año 2019. Los niños trabajadores optan por un trabajo informal por la necesidad que tienen dentro de su hogar, a pesar de haber políticas que regulan el trabajo infantil no se respetan ni aplican, las autoridades no toman en cuenta la dimensión ni el grado del problema, ni la sociedad de la cual forman parte. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-11T16:32:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-11T16:32:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-06-23 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4892 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4892 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0972a9e4-05d2-4aa5-975b-fabe0459aa0d/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bb4c5b4b-c3e8-4477-94f8-b197549cf03e/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f083cdee-d567-42c8-93b6-40fa3a74ad82/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/184e091a-321e-4776-b974-b0d29d3a57a8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6fb9910c2d5d66b4f94cd7e649f1dbb 4d53737afbaad6a054b1d341d6e01850 decc1483f3dd1294f920ec284f9cc0f8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1845976546092777472 |
spelling |
Delgado Candia, Sonia Sofiabb9f48a1-5957-43c9-9f09-8af322b5ac08Palacios Zamudio, Candy Oshin2022-10-11T16:32:04Z2022-10-11T16:32:04Z2022-06-23https://hdl.handle.net/20.500.12557/4892Tiene como principal objetivo: Determinar qué factores económicos, políticos, sociales y culturales inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la Ciudad de Cusco en el año 2019, identificando causas y consecuencias de la actividad realizada. La metodología empelada fue de tipo básico con un enfoque cuantitativo, apoyado en el diseño hipotético deductivo no experimental, fundamentado en el alcance básico, considerando una muestra representativa de 37 niños, a quienes se aplicaron el instrumento de cuestionarios y entrevistas. Como resultado general se obtuvo que los factores más influyentes que inciden en el trabajo infantil ambulatorio son los políticos y culturales. Entre los políticos están la poca apreciación de los derechos del niño, el acoso escolar y la ausencia de apoyo institucional; y entre los culturales están la educación, el origen y la edad del niño. Por ende, se concluye que existen factores económicos, políticos, sociales y culturales que influyen en la existencia del trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la Ciudad de Cusco en el año 2019. Los niños trabajadores optan por un trabajo informal por la necesidad que tienen dentro de su hogar, a pesar de haber políticas que regulan el trabajo infantil no se respetan ni aplican, las autoridades no toman en cuenta la dimensión ni el grado del problema, ni la sociedad de la cual forman parte.Has as its main objective: To determine which economic, political, social and cultural factors affect outpatient child labor in the historic center of the City of Cusco in 2019, identifying causes and consequences of the activity carried out. The methodology used was of the basic type with a quantitative approach, supported by the non-experimental deductive hypothetical design, based on the basic scope, considering a representative sample of 37 children, to whom the instrument of questionnaires and interviews was applied. As a general result, it was obtained that the most influential factors that affect outpatient child labor are political and cultural. Among the politicians are the little appreciation of the rights of the child, bullying and the absence of institutional support; and among the cultural ones are the education, origin and age of the child. Therefore, it is concluded that there are economic, political, social and cultural factors that influence the existence of outpatient child labor in the historic center of the City of Cusco in 2019. Working children opt for informal work due to the need they have. Within their home, despite having policies that regulate child labor, they are not respected or applied, the authorities do not take into account the dimension or the degree of the problem, nor the society of which they are a part.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Trabajo infantilCalidad de vidaPobrezahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Factores que inciden en el trabajo infantil ambulatorio en el centro histórico de la ciudad de Cusco en el año 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUEconomistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesEconomía23807321https://orcid.org/0000-0002-9799-755073885067311016Urrutia Mellado, SoledadSerna Góngora, Carlos AxelFlorez Lucana, Ignacio RamiroFarfán Rodríguez, Jessikahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTCandy_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtCandy_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101706https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0972a9e4-05d2-4aa5-975b-fabe0459aa0d/downloada6fb9910c2d5d66b4f94cd7e649f1dbbMD55THUMBNAILCandy_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgCandy_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18564https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bb4c5b4b-c3e8-4477-94f8-b197549cf03e/download4d53737afbaad6a054b1d341d6e01850MD56ORIGINALCandy_Tesis_bachiller_2022.pdfCandy_Tesis_bachiller_2022.pdfapplication/pdf1874454https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f083cdee-d567-42c8-93b6-40fa3a74ad82/downloaddecc1483f3dd1294f920ec284f9cc0f8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/184e091a-321e-4776-b974-b0d29d3a57a8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/4892oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/48922024-10-01 22:53:11.591https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.04064 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).