La imparcialidad judicial y la emocionalidad del juez: revelando la mente del juzgador desde la neurociencia.

Descripción del Articulo

Existe una realidad que contemplar en el proceso civil peruano y es la vulneración de la imparcialidad del juez por su emocionalidad, ¿cómo superar este problema? es el objetivo principal de la investigación. Subjetividad que el legislador considero limitar, en el ordenamiento procesal civil, a trav...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Carlos, Jhonatan Samuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imparcialidad
Emociones
Toma de decisiones
Neurociencia
Proceso judicial
Neuroderecho
Descripción
Sumario:Existe una realidad que contemplar en el proceso civil peruano y es la vulneración de la imparcialidad del juez por su emocionalidad, ¿cómo superar este problema? es el objetivo principal de la investigación. Subjetividad que el legislador considero limitar, en el ordenamiento procesal civil, a través de la reducción de la actuación del juez y por la previsión legal de situaciones que hagan desconfiar de la imparcialidad del juzgador como son las causales de impedimento y recusación así como la abstención por decoro, sin embargo, dichos mecanismos procesales no garantizan adecuadamente la imparcialidad que siempre es subjetiva y que radica en el ánimo –psiquis– del juzgador. En ese sentido, a partir del curso descriptivo dentro de un enfoque cualitativo, la nociones, los alcances y las herramientas de neurociencia nos pueden otorgar una nueva visión respecto de la influencia emocional del juez en la toma de decisiones judiciales, dado que para entender la intervención de las emociones en el juicio del juzgador, y a su vez evidenciar dicha injerencia emocional, es necesario dirigirse a la neurociencia que estudia el cerebro y los fundamentos de nuestra individualidad como las emociones y la toma de decisiones. Criterio que nos da la oportunidad de maximizar la realización plena de la imparcialidad judicial como requisito anímico e independencia intrínseca, al superar en la mayor medida la vulneración de dicha garantía por los condicionantes emocionales del juzgador. En consecuencia con la asistencia de la neurociencia podemos comprender el pensamiento humano y correlativamente el pensamiento jurídico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).