Educación virtual y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontologia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco -2022”
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar el nivel de relación que existe entre educación virtual y la satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco 2022. Se realizo una investigación del tipo cuant...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6884 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6884 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación virtual Satisfacción estudiantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar el nivel de relación que existe entre educación virtual y la satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco 2022. Se realizo una investigación del tipo cuantitativo, de alcance correlacional, no experimental, observacional analítico. La muestra fue censal y estuvo constituida por 243 estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la UNSAAC que cumplieron con los criterios de selección, para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta, el instrumento fue el cuestionario de satisfacción estudiantil y el cuestionario de educación virtual valorados según escala de Likert, para identificar el nivel de relación entre variables se aplicó la prueba estadística rho de Spearman. Los resultados mostraron las características de la educación virtual donde, los estudiantes expresan que el nivel de educación virtual es medio en el 67,9%, es nivel alto en el 24,7% y nivel bajo en el 7,4%. Al evaluar por dimensiones el 57,6% de los estudiantes identifican los recursos de aprendizaje en un nivel medio, el 33,7% en un nivel alto y el 8,6% un nivel bajo. El acompañamiento virtual presenta un nivel medio en el 56,4%, un nivel alto en el 35,0% y un nivel bajo en el 8,6%. La colaboración virtual presenta un nivel medio en el 67,1%, un nivel alto en el 23,9% y un nivel bajo en el 9,1%. Las competencias a lograr presentan un nivel medio en el 46,5%, y un nivel bajo en el 30,9%. Al analizar la satisfacción estudiantil se evidencia que el 88,5% de los estudiantes esta medianamente satisfechos, el 4,5% en un nivel alto y el 7,0% en un nivel bajo de satisfacción. Al aplicar la prueba estadística el sig = 0.000 < 0.05 lo que significa que la educación virtual se relaciona con la satisfacción del estudiante, además, el coeficiente de correlación es 0.316 con lo que se deduce que es una correlación positiva media. Concluyendo que existe relación estadísticamente significativa entre la educación virtual y la satisfacción estudiantil, así como también entre las dimensiones de dichas variables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).