Efectos antibacteriano in vitro de los aceites esenciales de: Foeniculum Vulgare (Hinojo), Cimbopogon citrus (Hierba Luisa), Origanum vulgare (Orégano), Citrus aurantifolia swingle (Limón) y Citrus sinesis (Naranja), frente a Cepas estandarizadas de Streptococcus mutans, Cusco 2016.

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio in vitro fue determinar el efecto antibacteriano de los aceites esenciales de: Foeniculum Vulgare (Hinojo), Cimbopogon citrus (Hierba Luisa), Origanum Vulgare (Orégano), Citrus aurantifolia swingle (Limón) y Citrus sinesis (Naranja), con el del Gluconato de Clorhexidina a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baca Zans, Liseth Karina, Yábar Fluker, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite esencial
Foeniculum Vulgare (Hinojo)
Cimbopogon citrus (Hierba Luisa)
Origanum Vulgare (Orégano)
Citrus aurantifolia swingle (Limón)
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio in vitro fue determinar el efecto antibacteriano de los aceites esenciales de: Foeniculum Vulgare (Hinojo), Cimbopogon citrus (Hierba Luisa), Origanum Vulgare (Orégano), Citrus aurantifolia swingle (Limón) y Citrus sinesis (Naranja), con el del Gluconato de Clorhexidina al 0.12% sobre cepas estandarizadas de Streptococcus Mutans ATCC 25175. Los aceites esenciales de dichas plantas se obtuvieron por el método de destilación por arrastre a vapor de agua. Para realizar el estudio microbiológico se utilizó los cinco aceites esenciales mencionados a una concentración del 100 %; como medios de cultivos se emplearon Agar Müeller Hinton enriquecido con 5% de sangre humana; éstos aceites fueron comparados con un patrón control que fue el Gluconato de Clorhexidina al 0.12%.Para cada tipo de aceite esencial se realizó tres repeticiones en placas de Agar Müller Hinton con el método Kirby Bauer o método de difusión de discos donde se incorporó 10 ul de cada aceite esencial y del patrón control sobre las cepas de Streptococcus Mutans. Para determinar la efectividad antibacteriana se midió el diámetro de los halos de inhibición a las 24 horas. Los diámetros de halos de inhibición para el aceite esencial de Cimbopogon Citrus (Hierba Luisa) fue de 32.967 mm al 100 %, en el caso de aceite esencial de Origanum Vulgare (Orégano) fue un halo de inhibición 15.889 mm al 100 %, para el aceite esencial de Foeniculum Vulgare (Hinojo) fue un halo de inhibición de 15 mm al 100 %, en el aceite esencial de Citrus Sinesis (Naranja) fue un halo de inhibición de 14.667 mm al 100 %, Mientras que para el aceite de Citrus aurantifolia swingle (Limón) tuvo un halo de inhibición de 9.333 mm al 100 %. Al realizar el estudio de ANOVA de POST HOC se demostró que existe diferencias significativas en los diámetros de los halos de inhibición, y en la prueba de HSD de TUKEY se identificó que aceite esencial fue el más efectivo. Se concluye que los aceites esenciales de Cimbopogon Citrus (Hierba Luisa), Origanum Vulgare (Orégano), Foeniculum Vulgare (Hinojo) y Citrus Sinesis (Naranja) presentan mayor efecto antibacteriano sobre las cepas de Streptococcus Mutans ATCC 25175, mientras que el aceite esencial Citrus aurantifolia swingle (Limón) no presenta efecto antibacteriano. Palabras claves: Aceite esencial, Foeniculum Vulgare (Hinojo), Cimbopogon citrus (Hierba Luisa), Origanum Vulgare (Orégano), Citrus aurantifolia swingle (Limón) Citrus sinesis (Naranja), Gluconato de clorhexidina, efecto antibacteriano, Streptococcus Mutans.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).