Representaciones sociales de la sexualidad en jóvenes de 18 a 24 años con discapacidad motora en la ciudad del Cusco-2022
Descripción del Articulo
La sexualidad es considerada un tema delicado de tratar y hasta un tabú para nuestra sociedad; cuando se logra hablar este tema abiertamente, casi siempre se hace referencia a juventud y capacidad mental/física. La presente investigación es de tipo cualitativa, tiene el objetivo de indagar las repre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5573 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5573 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Discapacidad motora Sexualidad Representaciones sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La sexualidad es considerada un tema delicado de tratar y hasta un tabú para nuestra sociedad; cuando se logra hablar este tema abiertamente, casi siempre se hace referencia a juventud y capacidad mental/física. La presente investigación es de tipo cualitativa, tiene el objetivo de indagar las representaciones sociales de la sexualidad en jóvenes de 18 a 24 años con discapacidad motora en la ciudad del Cusco. La población de estudio estuvo conformada por 6 jóvenes mujeres y 1 varón con discapacidad motora, dentro del rango de edad ya mencionado. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, para luego analizar e indagar la representación social de la sexualidad mediante la percepción y los relatos de sus experiencias vividas. Los resultados obtenidos permitieron conocer las representaciones sociales de los jóvenes con discapacidad motora dentro de cinco categorías, cuatro de ellas componen la sexualidad humana: 1. Reproductividad, los jóvenes muestran interés en formar una familia, pero priorizan el poder brindar una estabilidad económica y buena calidad de vida a sus futuros hijos; 2. Género, en esta categoría los jóvenes admiten descubrir su identidad y aprenden sobre su sexualidad; 3. Erotismo, se demuestra que los jóvenes con discapacidad motora son individuos sexuales y viven una vida sexual totalmente abierta; y 4. Vínculo afectivo, esta categoría es reconocida como fundamental para la formación de estos jóvenes ya que los ayuda a formarse y desenvolverse con la sociedad. Y finalmente la categoría extra, denominada “categoría adquirida”: 5. Violencia, se identificó que los jóvenes con discapacidad motora sufrieron de uno o más tipos de violencia (física, psicológica, sexual u hospitalaria) en el transcurso de su vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).