Eficiencia de rizobacterias aisladas de scirpus californicus y typha dominguensis en la reducción de DQO de aguas residuales bajo condiciones de laboratorio, Cusco 2022.

Descripción del Articulo

Las aguas residuales urbanas representan una de las más grandes problemáticas ambientales en Cusco, siendo la materia orgánica el principal contaminante. Y ante la necesidad de innovar con tecnologías limpias, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la eficiencia de rizobacterias aisladas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Granada Cruz, Gabriela Olenka, Masias Flores, Sandra Maite
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rizobacterias
Scirpus californicus
Typha dominguensis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Las aguas residuales urbanas representan una de las más grandes problemáticas ambientales en Cusco, siendo la materia orgánica el principal contaminante. Y ante la necesidad de innovar con tecnologías limpias, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la eficiencia de rizobacterias aisladas de Scirpus californicus y Typha dominguensis en la reducción de DQO en aguas residuales a condiciones de laboratorio. La metodología consistió en extraer suelo rizosférico de ambas especies de totoras ubicadas en el humedal Lucre – Huacarpay, conservadas en agua peptona al 10% y llevadas a laboratorio para el cultivo, proliferación, identificación por morfología y coloración de Gram de rizobacterias. La muestra de agua residual fue obtenida en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Jerónimo - Cusco después del sistema de cribado, su concentración inicial de DQO fue 820.98 mg/l y DBO 552 mg/l. El agua residual fue sometida a tratamientos con rizobacterias evaluando tres factores: Dosis (1%v/v y 2%v/v), tiempo de contacto (3 y 5 días) y temperatura (20°C y 30°C). Para el análisis de datos se empleó un diseño factorial de 2 con puntos centrales (1.5%v/v de dosis, 4 días y 25°C). Los resultados de reducción de DQO oscilan entre 15% a 51% correspondientes a las rizobacterias aisladas de Typha dominguensis y 18% hasta 49.58% en rizobacterias aisladas de Scirpus californicus. Para la DBO, se obtuvo una reducción del 70% con el tratamiento de 30°C en ambas especies. En conclusión, se determinó la eficiencia significativa de rizobacterias aisladas de Scirpus californicus y Typha dominguensis en la reducción de DQO de agua residuales urbanas bajo condiciones de laboratorio, donde los niveles de reducción más altos obtenidos por parte de las rizobacterias de TD y SC fueron de 51.24% y 49.58% respectivamente con dosis de 1%v/v a los 5 días de contacto y temperatura de 20°C.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).