Factores asociados a infección por helicobacter pylori en pacientes con dispepsia, Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018.

Descripción del Articulo

Introducción: La infección por Helicobacter pylori es probablemente la infección máscomún en el ser humano, en el 2017 se encontró una seroprevalencia para pacientes con o sin molestias gastroenterológicas de 63.6%, mientras que en personas de nivel socioeconómico bajo la prevalencia permanece alta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Apaza, Giuliana Brigitte
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1802
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección
Helicobacter pylori
Dispepsia
Factores asociados
Descripción
Sumario:Introducción: La infección por Helicobacter pylori es probablemente la infección máscomún en el ser humano, en el 2017 se encontró una seroprevalencia para pacientes con o sin molestias gastroenterológicas de 63.6%, mientras que en personas de nivel socioeconómico bajo la prevalencia permanece alta con un 80%. En el Cusco, solo en el distrito de Wanchaq se encontró una prevalencia de 89,61% reflejando el incremento de casos de pacientes infectados por esta bacteria en la actualidad. Objetivo: Identificar los factores asociados a infección por Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. El tipo de muestreo es no probabilístico, seleccionándose pacientes mayores de 18 años con síntomas de dispepsia, atendidos por consultorio externo de Gastroenterología. Para el análisis de datos se utilizó el Odds ratio (OR), la prueba Chi cuadrado (X2) e intervalos de confianza al 95% mediante el programa estadístico SPSSv24. Resultados: Se ha encontrado en la población estudiada una frecuencia de la infección por Helicobacter pylori del 61%, que presenta mayor tendencia en el sexo femenino representado por el 70,2%. Los factores asociados fueron la regularidad de horarios de comida (p=0.000), tipo de abastecimiento de agua (p= 0.001, OR=10.370, IC 95% [2.20848.699]), lugar de residencia en la infancia (p=0.002, OR=4.375, IC 95%[1,639-11.675]), el lavado de manos (p=0.000, OR=28.571, IC95%[8.172-99.894]) y el nivel socioeconómico (p=0.002, OR=4.838, IC95%[1.771-13.214]). Conclusiones: En nuestro estudio se evidenció que la regularidad de horarios de comida, lugar de residencia en la infancia, lavado de manos y el nivel socioeconómico son factores asociados a la infección por Helicobacter pylori. No se ha demostrado asociación con el tabaquismo ni con el consumo de alcohol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).