Fundamentos jurídicos de la educación en casa como alternativa válida a la escolarización obligatoria, a la luz del interés superior del niño y adolescente
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo general determinar los fundamentos jurídicos que sustentan a la Educación en Casa como alternativa válida a la escolarización obligatoria, a la luz del interés superior del niño y adolescente, se postuló como hipótesis general que, los fundamentos jurídico...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4786 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4786 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escuela en casa Escolarización Interés superior del niño y adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo general determinar los fundamentos jurídicos que sustentan a la Educación en Casa como alternativa válida a la escolarización obligatoria, a la luz del interés superior del niño y adolescente, se postuló como hipótesis general que, los fundamentos jurídicos que sustentan a la Educación en Casa como alternativa válida a la escolarización obligatoria, a la luz del interés superior del niño y adolescente, son, el contenido del tercer párrafo del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”, también basándose en la existencia de legislación en el Perú, contenida en el artículo 27 de la Ley General de Educación: “La Educación a Distancia es una modalidad del Sistema Educativo caracterizada por la interacción simultánea o diferida entre los actores del proceso educativo, facilitada por medios tecnológicos que propician el aprendizaje autónomo. Es aplicable a todas las etapas del Sistema Educativo, de acuerdo con la normatividad en la materia. Esta modalidad tiene como objetivo complementar, reforzar o reemplazar la educación presencial atendiendo las necesidades y requerimientos de las personas. Contribuye a ampliar la cobertura y las oportunidades de aprendizaje, la inexistencia de norma que la prohíba y que, bajo los requisitos y controles oportunos, constituye una comunión ideal que puede proporcionar al menor, lo mejor de los dos sistemas educativos”. Dentro del marco teórico se desarrolló y analizó la teoría referida a la educación en casa y el principio del interés superior del niño. La investigación fue cualitativa documental, la discusión de los resultados se realizó a través de la argumentación jurídica en base a los datos teóricos y fácticos. Las hipótesis fueron validadas y la recomendación fundamental está dirigida al Ministerio de Educación, en el sentido de implementar políticas de estado para reforzar la educación en casa teniendo en cuenta el rol de los padres y la sociedad en el cuidado educativo de los niños y adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).