Presencia y acción de la autoridad judicial y policial como un factor causal de la justicia popular en las comunidades campesinas del distrito de Marangani, provincia de Canchis - Cusco.

Descripción del Articulo

En el marco constitucional peruano las autoridades de las comunidades campesinas, con el apoyo de las rondas campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Kcacha, Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/903
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Justicia comunal
Autoridad judicial
Autoridad policial
Descripción
Sumario:En el marco constitucional peruano las autoridades de las comunidades campesinas, con el apoyo de las rondas campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ausencia e inacción de la autoridad judicial y policial puede eventualmente constituir efectivamente un factor que induce a la justicia popular en las comunidades campesinas, en particular del distrito de Marangani en la provincia de Canchis. Dicha situación puede generar no solo malestar en la población por el abandono de las autoridades del Estado, sino que también puede de hecho generar conflictos entre la competencia jurisdiccional formal y la acción de las comunidades en base a sus normas consuetudinarias tradicionales. El presente estudio lo que ha buscado es precisar de qué manera la ausencia e inacción de la autoridad judicial y policial constituye un factor que induce a la justicia popular en las comunidades campesinas del distrito de Marangani, provincia de Canchis, Cusco. Para tal fin se ha seguido el curso metodológico dentro de un enfoque cualitativo, aplicándose como técnica para recoger información la observación de campo y la entrevista a personas representativas de las comunidades campesinas estudiadas. El problema del estudio se ha precisado en el capítulo I, así mismo las bases teóricas que fundamentan el estudio se han desarrollado en el capítulo II. En el último capítulo presentamos los resultados de manera sistematizada. La naturaleza etnográfica de nuestro trabajo busca enriquecer el conocimiento de la etnografía jurídica respecto a nuestra realidad alto andina, pero también a partir de los resultados establece algunas líneas de acción para mitigar el problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).