Factores de riesgo asociados a deshidratación hipernatrémica en neonatos del Hospital Antonio Lorena en el periodo de 2021 al 2022
Descripción del Articulo
Introducción: La deshidratación hipernatrémica neonatal (DHN) es una patología caracterizada por la triada típica de disminución de peso, incremento de la temperatura e ictericia, esta afección presenta elevación de concentración de sodio en sangre superior e igual a 145 mEq/L. Objetivos: Determinar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6209 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6209 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deshidratación hipernatrémica neonatal Factores de riesgo Neonato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción: La deshidratación hipernatrémica neonatal (DHN) es una patología caracterizada por la triada típica de disminución de peso, incremento de la temperatura e ictericia, esta afección presenta elevación de concentración de sodio en sangre superior e igual a 145 mEq/L. Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a deshidratación hipernatrémica en neonatos del Hospital Antonio Lorena en el periodo de 2021 al 2022. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un análisis retrospectivo, descriptivo de tipo no experimental, observacional, transversal, correlacional sobre una muestra de 70 historias clínicas físicas de recién nacidos diagnosticados con DHN y sus madres. Se recopilaron utilizando una ficha específica de recolección de datos. Los resultados se presentaron en tablas que mostraron las frecuencias absolutas y los porcentajes correspondientes, se relacionaron variables con método de Chi cuadrado y correlación de Spearman con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: El estudio incluyó a 70 recién nacidos y sus madres, seleccionados según criterios específicos. Respecto a los factores maternos, se observó que el 52,86% de las madres eran multíparas y tuvieron un periodo intergenésico ideal en su mayoría (22,86%). La mayor parte de los partos fueron vaginales (55,71%), y la mayoría de las madres tuvo una edad gestacional a término según la fecha de la última menstruación (91,43%). En cuanto a los factores neonatales, predominó el sexo masculino (51,43%), la gran mayoría de los neonatos presentó un peso al nacer entre 2500 y 3999 gramos (95,71%), la mayoría de los neonatos ingresaron en la etapa neonatal temprana (77,14%) y la mayoría de neonatos no mostraron patologías asociadas (95,71%). Respecto a factores epidemiológicos, la mayoría de las madres provenían de áreas urbanas (54,29%) y tenían un nivel educativo de secundaria completa (64,29%). Además, la mayoría de las madres tenía entre 20 y 35 años de edad (75,71%). En relación con los aspectos clínicos, se observó una alta incidencia de ictericia (84,29%), en menor grado fiebre (18,57%) e hipoactividad (17,14%). En cuanto a los resultados de laboratorio, la mayoría de los neonatos presentó niveles de bilirrubina total entre 13.1 a 20 mg/dl (62.86%); y de los 70 con DHN, 28,57% tuvieron niveles de sodio sérico entre 150 y 155 mEq/L, lo que correspondía a DHN moderada como más frecuente. Las variables relacionadas a DHN fueron: periodo intergenésico (Rho de Spearman=-0.396; p-valor=0.015), tipo de parto vaginal (p-valor=0.037) y etapa neonatal temprana (p-valor=0.01) para un nivel de significancia de p<0.05. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a DHN fueron: etapa neonatal, tipo de parto y periodo intergenésico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).