Factores asociados a la polifarmacia en el adulto mayor en un Centro de Atención Primaria del Cusco, 2021-2022
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El adulto mayor, persona con 60 años o más, presenta grandes cambios no solo a nivel social sino también a nivel fisiológico, son una población de riesgo en la cual se presentan los síndromes geriátricos y en los últimos años se empezó a considerar a la polifarmacia dentro de este grup...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6565 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6565 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Polifarmacia Geriatría Adulto mayor Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: El adulto mayor, persona con 60 años o más, presenta grandes cambios no solo a nivel social sino también a nivel fisiológico, son una población de riesgo en la cual se presentan los síndromes geriátricos y en los últimos años se empezó a considerar a la polifarmacia dentro de este grupo de patologías. La polifarmacia se puede definir como el uso simultaneo de 3-5 o más medicamentos y remedios sin un periodo de tiempo definido, sus consecuencias aparecen sobre todo en los adultos mayores como efectos adversos de medicamentos, interacciones farmacológicas, mayor abandono de la medicación regular, incluso se ha visto aumento de la mortalidad y de la fragilidad en pacientes adultos mayores con polifarmacia. Debido a estas consecuencias el presente estudio busca evidenciar que factores predisponen a la polifarmacia para así poder prevenir de alguna manera dicho problema en la población adulta mayor. OBJETIVO: Determinar los factores más importantes asociados a la polifarmacia en el adulto mayor en un centro de atención primaria del Cusco, 2021-2022. MATERIALES Y MÉTODOS: es una investigación de tipo observacional, analítico, que utiliza el método de estudio de casos y controles, además, es de tipo transversal retrospectivo. La muestra se conformó por 100 casos (con polifarmacia) y 100 controles (sin polifarmacia) y se realizó en un centro de salud de atención primaria en Cusco, además se obtuvo el OR para observar la fuerza de asociación. RESULTADOS: se observó que los pacientes mayores a 75 años presentaron más riesgo (OR=7.32, IC 95%: 1.61-33.36), los pacientes de 60-74 años tuvieron menos riesgo de polifarmacia (OR=0.35, IC 95%: 0.19-0.64). El grupo de adultos mayores que son casados (OR=0.27, IC 95%: 0.12-0.60) tienen menos riesgo de presentar polifarmacia comparado con aquellos que son viudos (OR=3.55, IC 95%: 1.57-8.05). Por otro lado, los factores de riesgo clínicos fueron los de mayor importancia destacando la presencia de comorbilidad (OR=28.69, IC 95%: 13.08-62.89) como el factor de riesgo más importante, de igual manera el ingreso hospitalario en el último año (OR=14.33, IC 95%: 5.37-38.29), la obesidad (OR=5.68, IC 95%: 2.06-15.63) y consultar 2-3 (OR=4.69, IC 95%: 2.568.60) o más de 3 médicos especialistas (OR=22.01, IC 95%: 5.10-95.05) son factores de riesgo para la polifarmacia. Con respecto a las enfermedades crónicas transmisibles se observó que tanto la hipertensión arterial crónica (Frecuencia: 47.5%, OR=13.50, IC 95%: 6.85-26.60) y la diabetes mellitus tipo 2 (Frecuencia: 23%, OR=3.30, IC 95%: 1.616.75) son las patologías más frecuentes en la población adulta mayor y también se asocian con mayor riesgo para polifarmacia. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo para polifarmacia en el adulto mayor fueron edad mayor a 75 años, ser viudo, presentar comorbilidad, ingreso hospitalario en el último año, presentar obesidad y consultar más de 2 especialistas médicos. Las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes fueron hipertensión arterial crónica y diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).