Análisis comparativo de la capacidad vial y niveles de servicio, usando metodologías determinísticas del HCM y modelos de seguimiento vehicular en VISSIM, caso de estudio: Av. La Cultura de la ciudad del Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo la comparación de dos metodologías para el cálculo de las demoras y niveles de servicio. La primera de carácter determinístico (USANDO SOFTWARE SYNCHRO) usando las formulas y principios del método del manual de capacidad vial HCM 2010, mientras que la se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3998 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3998 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Microsimulación Determinística Demoras Niveles de servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo la comparación de dos metodologías para el cálculo de las demoras y niveles de servicio. La primera de carácter determinístico (USANDO SOFTWARE SYNCHRO) usando las formulas y principios del método del manual de capacidad vial HCM 2010, mientras que la segunda usa un método de Seguimiento Vehicular creado en Alemania por la marca PTV, que consiste en la microsimulación de un entorno virtual de tráfico y que es usado en América del Norte y Sur, así como en toda Europa. Resultados Obtenidos Como resultados tenemos que los valores de demoras obtenidas en ambos casos son parecidos, siendo los datos de entrada los mismos para ambos casos, la complejidad de la microsimulación nos permite afinar cálculos y modelar comportamientos de la circulación vehicular con mayor precisión, dado que el método determinístico se limita a geometrías típicas del manual de capacidad vial. En las tablas comparativas se muestra que las hipótesis se cumplen parcialmente para la mayoría de intersecciones, con la diferencia dentro el 5%, mientras que el total no supera una diferencia del 10% en cuanto al valor de las demoras. Conclusiones Se concluye que las hipótesis planteadas se cumplen parcialmente debido a factores propios de la metodología de cálculo de demoras. Sin embargo, la diferencia entre métodos no supera el 10%, lo que nos da la suficiente precisión para usar ambos paquetes para analizar intersecciones con características estandarizas de geometría y semaforización. Mientras que para intersecciones atípicas, con geometrías caprichosas o comportamiento complejos como el que se tiene en paraderos y otras instalaciones se recomienda usar únicamente la microsimulación en VISSIM, ya que tiene mayor flexibilidad que el método determinístico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).