Efecto antibacteriano invitro del agua ozonizada frente a la cepa de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC 29522 – Cusco, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue el de demostrar el efecto antibacteriano del agua ozonizada a las concentraciones de 0.4 g/L y 0.8g/L, sobre las cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC 29522, la cual es una de las principales causantes de la enfermedad periodontal. Para poder demos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Tupa, Rodrigo Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4933
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto antibacteriano
Agua ozonizada
Enfermedad periodontal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue el de demostrar el efecto antibacteriano del agua ozonizada a las concentraciones de 0.4 g/L y 0.8g/L, sobre las cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC 29522, la cual es una de las principales causantes de la enfermedad periodontal. Para poder demostrar su efectividad nos vimos en la necesidad de realizar un trabajo INVITRO dentro de un ambiente adecuado y controlado, en este caso el laboratorio de microbiología de la Universidad Andina del Cusco. La población estuvo comprendida por 6 placas Petri, 10 tubos de ensayo tapa rosca y 32 cubetas de cuarzo; Todas esta inoculadas con la cepa ya mencionada. Para la inoculación de estas se utilizaron dos medios diferentes de cultivo: el Agar Müller Hinton (medio solido) y el caldo de cultivo BHI (medio liquido). Para poder determinar el momento en el cual se haría la aplicación del agua ozonizada, era indispensable realizar su curva de crecimiento, en el cual se utilizaron 10 cubetas de cuarzo en las cuales había medio de cultivo liquido más inoculo de la cepa, los cuales fueron llevados a incubación continua a 35 centígrados para poder ser leídos en espectrofotómetro a 550 nm cada hora y así tener la noción de su desarrollo con el paso de las horas. Una vez definido el momento de aplicación del agua ozonizada se procedió a realizar el experimento, para lo cual se hizo una división de dos grupos de 11 cubetas, uno por cada concentración de agua ozonizada, 2 de blanco, 7 de muestra y 2 de control positivo; Para ser leídas en el lapso de 1 hora durante 6 horas. Las pruebas arrojaron lecturas con una disminución media de absorbancia de 0.010, teniendo como mayor diferencia que el H2O3 de 0.8g/L fue sumamente mortal para la cepa y con el H2O3 de 0.4g/L; Donde si bien hubo disminución de la cepa luego presento desarrollo, aunque poco significativo y anómalo con respecto a la curva de crecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).