Evaluación del impacto vehicular generado en la Av. La Cultura por motivo de la ampliación del Centro Comercial Real Plaza etapa II
Descripción del Articulo
Como consecuencia del crecimiento acelerado del parque automotor y la pobre mejora de las condiciones físicas de las ciudades, la congestión ocasionada por los vehículos se ha vuelto uno de los problemas principales del área urbana, y como respuesta la planificación vial y urbanística es muy importa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3836 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3836 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aforo peatonal Aforo vehicular Planificación vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Como consecuencia del crecimiento acelerado del parque automotor y la pobre mejora de las condiciones físicas de las ciudades, la congestión ocasionada por los vehículos se ha vuelto uno de los problemas principales del área urbana, y como respuesta la planificación vial y urbanística es muy importante. El problema general de esta investigación fue saber Cuál es el impacto vial generado por la ampliación del Centro Comercial Real Plaza en la Av. La Cultura, tuvo como objetivo principal analizar la variación en capacidad vial y nivel de servicio en el sistema vial del Centro Comercial en el tramo de la Av. La Cultura desde la Av. Diagonal Angamos hasta la Av. Jose Gabriel Cosio y Ca. Gordon Magne (Magisterio). Para la evaluación de las condiciones del tráfico se efectuó el aforo peatonal y vehicular en todas las intersecciones en dicho tramo de estudio, considerado aquellas horas de mayor demanda. Al igual para la evaluación de las condiciones geométricas de estas intersecciones se procedió a realizar el levantamiento topográfico, para la evaluación de condiciones semaforizadas y no semaforizadas se realizó un inventario detallado del comportamiento de los semáforos y señalización en cada intersección . Con los datos adquiridos se calculó la capacidad vial y el nivel de servicio apoyados en el Highway Capacity Manual (HCM 2010) el cual está incorporado en el software de simulación Synchro 8.0, este software permitió obtener la simulación de las intersecciones en su estado actual, futuro sin ampliación, futuro con ampliación y futuro con ampliación y propuesta de mitigación Se procedió al análisis del sistema vial en sus cuatro escenarios, en todas las intersecciones estudiadas. Con los resultados, se realizó el procedimiento anteriormente mencionado para el cálculo de la capacidad vial y del nivel de servicio con su respectiva simulación para cada uno de los escenarios de estudio. Llegando a la conclusión que las capacidades viales en la situación con proyecto y con medidas de mitigación son bastante mejores que los escenarios de situación actual y situación con proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).