Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la tesis de investigación es proponer la solución al congestionamiento vehicular de una de las zonas principales de nuestra ciudad de Cusco, para ello se tuvo que realizar un extensa y minuciosa evaluación de la capacidad vial y nivel de servicio en intersecciones semaforiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Cuito, Meliza Urpi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3111
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aforo vehicular y peatonal
Congestionamiento vehicular
Comportamiento de los semáforos
Capacidad vial
Nivel de servicio
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la tesis de investigación es proponer la solución al congestionamiento vehicular de una de las zonas principales de nuestra ciudad de Cusco, para ello se tuvo que realizar un extensa y minuciosa evaluación de la capacidad vial y nivel de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial Prolongación av. De La Cultura en el Distrito de San Sebastián. La metodología que contiene la Investigación es: de tipo Cuantitativo, nivel Descriptivo, método Hipotético – deductivo y diseño de tipo no experimental. Para determinar las condiciones de tráfico se realizó el aforo vehicular y peatonal en dichas intersecciones, haciendo un estudio general durante todos los días de la semana y las horas pico de mayor demanda vehicular, tomando en cuenta los hábitos de los peatones para su movilización. De igual manera para determinar las condiciones geométricas de las intersecciones semaforizadas, se realizó el levantamiento topográfico de las 9 intersecciones semaforizadas en la prolongación Av. La cultura de San Sebastián. Finalmente, para determinar las condiciones semaforizadas se realizó un inventario detallado del comportamiento de los semáforos en las 9 intersecciones y las señalizaciones en cada una de ellas. Teniendo los datos obtenidos, se procedió al cálculo de la capacidad vial y nivel de servicio en las 9 intersecciones semaforizadas basándonos en el HCM 2010, el cual está incorporado en el software de simulación Synchro 8.0, que dicho software nos permitió realizar la simulación de las intersecciones en su estado actual, y futuro, con los cambios semafóricos y geométricos en la vía, que de acuerdo a nuestra solución fue planteada, ya que software es educacional por ende está al alcance para todo estudiante. Se realizo una proyección de volumen tráfico futuro a 20 años en las intersecciones estudiadas, para comprobar la evolución de la sobrecarga vehicular que la Prolongación Av. De la Cultura tendrá dentro de todos estos años, así mismo se plantea la modificación geométrica de la vía que consta de 3 carriles para que las bahías sean incorporadas en las intersecciones más críticas según esta investigación en todo el Corredor vial Prolongación Av. La cultura. Observando nuestros datos tenemos en cuenta que existe una gran demanda vehicular, la cual sobrepasa la capacidad de toda la prolongación Av. de la Cultura. Por lo tanto, para su optimización vehicular, se planteó incorporar una restricción de tránsito vehicular pesado en la intersección Prolongación Av. de la Cultura con Av. Mariano Tupac Amaru. En conclusión, todas las intersecciones semaforizadas no son óptimas para la carga vehicular proyectada, debido a que el nivel de servido en casi la totalidad de intersecciones semaforizadas en estudio, tiene un nivel (F).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).