Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la tesis de investigación es proponer la solución al congestionamiento vehicular de una de las zonas principales de nuestra ciudad de Cusco, para ello se tuvo que realizar un extensa y minuciosa evaluación de la capacidad vial y nivel de servicio en intersecciones semaforiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Cuito, Meliza Urpi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3111
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aforo vehicular y peatonal
Congestionamiento vehicular
Comportamiento de los semáforos
Capacidad vial
Nivel de servicio
id UACI_5608634fcb92bfcc2bed4bd579a1f03e
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3111
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución
title Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución
spellingShingle Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución
Ramos Cuito, Meliza Urpi
Aforo vehicular y peatonal
Congestionamiento vehicular
Comportamiento de los semáforos
Capacidad vial
Nivel de servicio
title_short Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución
title_full Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución
title_fullStr Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución
title_sort Evaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solución
author Ramos Cuito, Meliza Urpi
author_facet Ramos Cuito, Meliza Urpi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Montesinos, Jean Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Cuito, Meliza Urpi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aforo vehicular y peatonal
Congestionamiento vehicular
Comportamiento de los semáforos
Capacidad vial
Nivel de servicio
topic Aforo vehicular y peatonal
Congestionamiento vehicular
Comportamiento de los semáforos
Capacidad vial
Nivel de servicio
description El objetivo principal de la tesis de investigación es proponer la solución al congestionamiento vehicular de una de las zonas principales de nuestra ciudad de Cusco, para ello se tuvo que realizar un extensa y minuciosa evaluación de la capacidad vial y nivel de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial Prolongación av. De La Cultura en el Distrito de San Sebastián. La metodología que contiene la Investigación es: de tipo Cuantitativo, nivel Descriptivo, método Hipotético – deductivo y diseño de tipo no experimental. Para determinar las condiciones de tráfico se realizó el aforo vehicular y peatonal en dichas intersecciones, haciendo un estudio general durante todos los días de la semana y las horas pico de mayor demanda vehicular, tomando en cuenta los hábitos de los peatones para su movilización. De igual manera para determinar las condiciones geométricas de las intersecciones semaforizadas, se realizó el levantamiento topográfico de las 9 intersecciones semaforizadas en la prolongación Av. La cultura de San Sebastián. Finalmente, para determinar las condiciones semaforizadas se realizó un inventario detallado del comportamiento de los semáforos en las 9 intersecciones y las señalizaciones en cada una de ellas. Teniendo los datos obtenidos, se procedió al cálculo de la capacidad vial y nivel de servicio en las 9 intersecciones semaforizadas basándonos en el HCM 2010, el cual está incorporado en el software de simulación Synchro 8.0, que dicho software nos permitió realizar la simulación de las intersecciones en su estado actual, y futuro, con los cambios semafóricos y geométricos en la vía, que de acuerdo a nuestra solución fue planteada, ya que software es educacional por ende está al alcance para todo estudiante. Se realizo una proyección de volumen tráfico futuro a 20 años en las intersecciones estudiadas, para comprobar la evolución de la sobrecarga vehicular que la Prolongación Av. De la Cultura tendrá dentro de todos estos años, así mismo se plantea la modificación geométrica de la vía que consta de 3 carriles para que las bahías sean incorporadas en las intersecciones más críticas según esta investigación en todo el Corredor vial Prolongación Av. La cultura. Observando nuestros datos tenemos en cuenta que existe una gran demanda vehicular, la cual sobrepasa la capacidad de toda la prolongación Av. de la Cultura. Por lo tanto, para su optimización vehicular, se planteó incorporar una restricción de tránsito vehicular pesado en la intersección Prolongación Av. de la Cultura con Av. Mariano Tupac Amaru. En conclusión, todas las intersecciones semaforizadas no son óptimas para la carga vehicular proyectada, debido a que el nivel de servido en casi la totalidad de intersecciones semaforizadas en estudio, tiene un nivel (F).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-05T16:26:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-05T16:26:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3111
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3111
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/edc12983-9188-486d-b9ee-b04c2e9bc813/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/047e4ae6-faba-4945-b94f-9c7d817b8c71/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3d859404-cea0-4029-a1c1-4c5506a7daed/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3299beec-ca1a-4688-8f9d-8044436c282f/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/948f881e-3c68-4c98-b33a-61cad6ccf1e0/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1b15b339-502e-4a2c-bcfc-fbf2ae5732ca/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fbb69176-c0d9-43ae-b9ff-adf7e71e8bb2/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d8a2df6d-0375-420f-90b3-6028be112056/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0f84297a-5661-4404-8fc7-6df11a7fb00d/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b6c885a8-f097-4d2d-b91d-e30376fbba52/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f6800dc86023acb0d568119c61bea35
8e7fd8c00253933dcae5097e7b49bbab
cf9fb83e972c1fecf6cad35bd441a55e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8edee1d5a19b9d5ad1d78546ebedd13e
9a53b0cabaa4433fdde43ae9300f91a4
60a980781c0c318e183de65d31f14491
7b402b175da310a1a9291715ebbaa39f
b19eb013027eecef13ad25b186f2e4c7
80d094bc38f8f2ee4a439239e2b419ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708244327497728
spelling Pérez Montesinos, Jean Fernando5d89a1a7-80f7-4454-bf80-9ac035616be9Ramos Cuito, Meliza Urpi2019-12-05T16:26:47Z2019-12-05T16:26:47Z2019-06-19https://hdl.handle.net/20.500.12557/3111El objetivo principal de la tesis de investigación es proponer la solución al congestionamiento vehicular de una de las zonas principales de nuestra ciudad de Cusco, para ello se tuvo que realizar un extensa y minuciosa evaluación de la capacidad vial y nivel de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial Prolongación av. De La Cultura en el Distrito de San Sebastián. La metodología que contiene la Investigación es: de tipo Cuantitativo, nivel Descriptivo, método Hipotético – deductivo y diseño de tipo no experimental. Para determinar las condiciones de tráfico se realizó el aforo vehicular y peatonal en dichas intersecciones, haciendo un estudio general durante todos los días de la semana y las horas pico de mayor demanda vehicular, tomando en cuenta los hábitos de los peatones para su movilización. De igual manera para determinar las condiciones geométricas de las intersecciones semaforizadas, se realizó el levantamiento topográfico de las 9 intersecciones semaforizadas en la prolongación Av. La cultura de San Sebastián. Finalmente, para determinar las condiciones semaforizadas se realizó un inventario detallado del comportamiento de los semáforos en las 9 intersecciones y las señalizaciones en cada una de ellas. Teniendo los datos obtenidos, se procedió al cálculo de la capacidad vial y nivel de servicio en las 9 intersecciones semaforizadas basándonos en el HCM 2010, el cual está incorporado en el software de simulación Synchro 8.0, que dicho software nos permitió realizar la simulación de las intersecciones en su estado actual, y futuro, con los cambios semafóricos y geométricos en la vía, que de acuerdo a nuestra solución fue planteada, ya que software es educacional por ende está al alcance para todo estudiante. Se realizo una proyección de volumen tráfico futuro a 20 años en las intersecciones estudiadas, para comprobar la evolución de la sobrecarga vehicular que la Prolongación Av. De la Cultura tendrá dentro de todos estos años, así mismo se plantea la modificación geométrica de la vía que consta de 3 carriles para que las bahías sean incorporadas en las intersecciones más críticas según esta investigación en todo el Corredor vial Prolongación Av. La cultura. Observando nuestros datos tenemos en cuenta que existe una gran demanda vehicular, la cual sobrepasa la capacidad de toda la prolongación Av. de la Cultura. Por lo tanto, para su optimización vehicular, se planteó incorporar una restricción de tránsito vehicular pesado en la intersección Prolongación Av. de la Cultura con Av. Mariano Tupac Amaru. En conclusión, todas las intersecciones semaforizadas no son óptimas para la carga vehicular proyectada, debido a que el nivel de servido en casi la totalidad de intersecciones semaforizadas en estudio, tiene un nivel (F).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACAforo vehicular y peatonalCongestionamiento vehicularComportamiento de los semáforosCapacidad vialNivel de servicioEvaluación de la capacidad vehicular y niveles de servicio en intersecciones semaforizadas del corredor vial prolongación Av. de la cultura en el distrito de San Sebastián y propuesta de solucióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería CivilORIGINALMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdfMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdfapplication/pdf3672850https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/edc12983-9188-486d-b9ee-b04c2e9bc813/download0f6800dc86023acb0d568119c61bea35MD53Meliza_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdfMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdfapplication/pdf7062728https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/047e4ae6-faba-4945-b94f-9c7d817b8c71/download8e7fd8c00253933dcae5097e7b49bbabMD54Meliza_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdfMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdfapplication/pdf9530073https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3d859404-cea0-4029-a1c1-4c5506a7daed/downloadcf9fb83e972c1fecf6cad35bd441a55eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3299beec-ca1a-4688-8f9d-8044436c282f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.txtMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8120773https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/948f881e-3c68-4c98-b33a-61cad6ccf1e0/download8edee1d5a19b9d5ad1d78546ebedd13eMD524Meliza_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.txtMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102147https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1b15b339-502e-4a2c-bcfc-fbf2ae5732ca/download9a53b0cabaa4433fdde43ae9300f91a4MD526Meliza_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdf.txtMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102874https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fbb69176-c0d9-43ae-b9ff-adf7e71e8bb2/download60a980781c0c318e183de65d31f14491MD528THUMBNAILMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.jpgMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20453https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d8a2df6d-0375-420f-90b3-6028be112056/download7b402b175da310a1a9291715ebbaa39fMD525Meliza_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.jpgMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29104https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0f84297a-5661-4404-8fc7-6df11a7fb00d/downloadb19eb013027eecef13ad25b186f2e4c7MD527Meliza_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdf.jpgMeliza_Tesis_bachiller_2019_Part.3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18970https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b6c885a8-f097-4d2d-b91d-e30376fbba52/download80d094bc38f8f2ee4a439239e2b419eeMD52920.500.12557/3111oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/31112024-10-01 21:49:33.34https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.9067135
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).