Sentido de comunidad en una población campesina de la región Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza en profundidad las experiencias de los participantes, con el objetivo de conocer el sentido de comunidad en una población campesina del distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, de la región Cusco. Los participantes fueron autoridades y exautoridades que ocuparo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4164 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4164 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunidad Sentido de comunidad Participación comunitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación analiza en profundidad las experiencias de los participantes, con el objetivo de conocer el sentido de comunidad en una población campesina del distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, de la región Cusco. Los participantes fueron autoridades y exautoridades que ocuparon u ocupan un cargo en la comunidad. Se utilizó la metodología cualitativa y la recolección de la información se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados han sido organizados en tres dimensiones. La primera, organización y participación comunitaria, que incluye tres categorías: reconocimiento y elección de autoridades, tránsito de la visión colectiva a la individual, e integración de nuevos miembros a la comunidad. La segunda dimensión es identidad colectiva, que tiene tres categorías: pérdida de identidad, sentido de pertenencia, y territorialidad. La tercera dimensión es acciones dirigidas a promover el bien común, la cual tiene dos categorías: solidaridad y cooperación colectiva, y revalorización cultural. Concluyendo que el sentido de comunidad en la población campesina de Huila Huila ha trascendido en el tiempo de manera autónoma y progresiva; sin embargo, se ve inevitablemente expuesto al cambio, por ello, los miembros más antiguos de la comunidad buscan conservar sus costumbres y tradiciones originarias ya que de lo contrario, podrían extinguirse. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).