Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación lleva el título de: “Las Políticas Públicas de Salud Mental y el Riesgo Psicosocial Burnout en los Asistentes Judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el Año 2019”, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la relación entre las Políti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Tamayo, Luz Marina, Quispe Guzmán, Melani Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4016
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas
Síndrome de Burnout
Riesgo psicosocial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id UACI_50f352519b66e247a7315563f5a68b1f
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4016
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019
title Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019
spellingShingle Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019
Aguilar Tamayo, Luz Marina
Políticas públicas
Síndrome de Burnout
Riesgo psicosocial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019
title_full Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019
title_fullStr Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019
title_full_unstemmed Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019
title_sort Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019
author Aguilar Tamayo, Luz Marina
author_facet Aguilar Tamayo, Luz Marina
Quispe Guzmán, Melani Janet
author_role author
author2 Quispe Guzmán, Melani Janet
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ponce de León Coronado, Judith Antonia
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Tamayo, Luz Marina
Quispe Guzmán, Melani Janet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Políticas públicas
Síndrome de Burnout
Riesgo psicosocial
topic Políticas públicas
Síndrome de Burnout
Riesgo psicosocial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description El presente trabajo de investigación lleva el título de: “Las Políticas Públicas de Salud Mental y el Riesgo Psicosocial Burnout en los Asistentes Judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el Año 2019”, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la relación entre las Políticas Públicas de Salud Mental y el Riesgo Psicosocial Burnout en los Asistentes Judiciales de Poder Judicial sede central Cusco en el año 2019. La presente investigación es de tipo no experimental de diseño correlacional simple y transversal, la muestra estuvo conformada por 30 Asistentes Judiciales entre los 35 y 60 años de edad, quienes son parte de la sede central del Poder Judicial del Cusco. Se aplicó una encuesta para aplicar el instrumento psicológico de Maslach que evalúa cuatro categorías: Síndrome de Burnout, agotamiento emocional, despersonalización, y realización personal, así mismo se les aplico una encuesta sociodemográfica. También se pudo aplicar una entrevista a un personal de SUNAFIL para poder validar nuestras hipótesis de investigación. Las técnicas de recolección de datos, han sido la encuesta y entrevista; y como instrumentos, el Test de Maslach. El trabajo de investigación ha sido estructurado en 5 capítulos que vienen a ser los siguientes: I) Introducción, el cual está conformado por el planteamiento del problema, formulación de problemas, justificación, objetivos, viabilidad de investigación y delimitación del estudio; II) Marco teórico, dentro del mismo encontramos a los antecedentes de estudio, las bases teóricas, las hipótesis de la investigación, las variables y operacionalización, además de la definición de términos y bases normativas; III) Metodología, que abarca el alcance del estudio, el tipo y diseño de la investigación, la población, muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validación y confiabilidad de instrumentos; IV) Resultados, el cual contiene los resultados del estudio y el análisis de los mismos; V) Discusión, el cual se refiere a la comparación crítica de los resultados con la literatura existente. Los resultados muestran que en el Perú actualmente no existe una política pública de salud mental aplicable a los trabajadores del Poder Judicial, y que la normativa que existe sobre salud mental de los trabajadores, pese a estar bien estructurada y formulada, no está siendo implementada adecuadamente, por lo que actualmente no se está garantizando, ni velando por la salud mental de los Asistentes Judiciales del Poder Judicial sede central Cusco en el año 2019, en este entender, en el presente trabajo de investigación vamos a relacionar las políticas públicas de salud mental con la variable riesgo psicosocial de burnout, la misma que nos dota de resultados importantes, ya que este indica que existen altos índices de Síndrome de Burnout(estrés laboral) en los Asistentes Judiciales del Poder Judicial del Cusco, el cual al ser considerado un problema latente en la actualidad merece la implementación de una política pública para contrarrestarlo y a su vez prevenirlo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-06T02:14:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-06T02:14:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4016
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4016
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/875be76c-3964-48bb-9596-a53925517186/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c79d12b7-f830-49d4-88df-47f5996b4b71/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0d10e2bf-beac-4294-98ca-d0a6993ccda9/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ad2a581d-f1d4-441f-a4db-b467201d1116/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fa4876ff6f28f60ef633ac344c7d024
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
903be4818ade125ac8324cca87c4b3dd
90cd7b3bbf725c0f0560f1ff874004bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708465034919936
spelling Ponce de León Coronado, Judith Antoniaba556b2a-796a-49eb-9a76-11613a150f8c-13bd0b96e-785d-4d1b-8dd9-cbfa150358d0-1Aguilar Tamayo, Luz MarinaQuispe Guzmán, Melani Janet2021-08-06T02:14:57Z2021-08-06T02:14:57Z2020-11-30https://hdl.handle.net/20.500.12557/4016El presente trabajo de investigación lleva el título de: “Las Políticas Públicas de Salud Mental y el Riesgo Psicosocial Burnout en los Asistentes Judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el Año 2019”, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la relación entre las Políticas Públicas de Salud Mental y el Riesgo Psicosocial Burnout en los Asistentes Judiciales de Poder Judicial sede central Cusco en el año 2019. La presente investigación es de tipo no experimental de diseño correlacional simple y transversal, la muestra estuvo conformada por 30 Asistentes Judiciales entre los 35 y 60 años de edad, quienes son parte de la sede central del Poder Judicial del Cusco. Se aplicó una encuesta para aplicar el instrumento psicológico de Maslach que evalúa cuatro categorías: Síndrome de Burnout, agotamiento emocional, despersonalización, y realización personal, así mismo se les aplico una encuesta sociodemográfica. También se pudo aplicar una entrevista a un personal de SUNAFIL para poder validar nuestras hipótesis de investigación. Las técnicas de recolección de datos, han sido la encuesta y entrevista; y como instrumentos, el Test de Maslach. El trabajo de investigación ha sido estructurado en 5 capítulos que vienen a ser los siguientes: I) Introducción, el cual está conformado por el planteamiento del problema, formulación de problemas, justificación, objetivos, viabilidad de investigación y delimitación del estudio; II) Marco teórico, dentro del mismo encontramos a los antecedentes de estudio, las bases teóricas, las hipótesis de la investigación, las variables y operacionalización, además de la definición de términos y bases normativas; III) Metodología, que abarca el alcance del estudio, el tipo y diseño de la investigación, la población, muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validación y confiabilidad de instrumentos; IV) Resultados, el cual contiene los resultados del estudio y el análisis de los mismos; V) Discusión, el cual se refiere a la comparación crítica de los resultados con la literatura existente. Los resultados muestran que en el Perú actualmente no existe una política pública de salud mental aplicable a los trabajadores del Poder Judicial, y que la normativa que existe sobre salud mental de los trabajadores, pese a estar bien estructurada y formulada, no está siendo implementada adecuadamente, por lo que actualmente no se está garantizando, ni velando por la salud mental de los Asistentes Judiciales del Poder Judicial sede central Cusco en el año 2019, en este entender, en el presente trabajo de investigación vamos a relacionar las políticas públicas de salud mental con la variable riesgo psicosocial de burnout, la misma que nos dota de resultados importantes, ya que este indica que existen altos índices de Síndrome de Burnout(estrés laboral) en los Asistentes Judiciales del Poder Judicial del Cusco, el cual al ser considerado un problema latente en la actualidad merece la implementación de una política pública para contrarrestarlo y a su vez prevenirlo.The present work of investigation takes the title of: “The Public Policies of Mental Health and the Psychosocial Risk Burnout in the Judicial Assistants of the Judicial Power Headquarter Cusco in the year 2019“, the objective of this work of investigation is to determine the relation between the Public Policies of Mental Health and the Psychosocial Risk Burnout in the Judicial Assistants of the Judicial Power Headquarter Cusco in the year 2019. The present investigation is of non- experimental type of simple and transverse correlational design, the sample was conformed by 30 Judicial Assistants between the 35 and 60 years of age, who are part of the central seat of the Judicial Power of Cusco. A survey was applied to apply Maslach's psychological instrument that evaluates four categories: Burnout Syndrome, emotional exhaustion, depersonalization, and personal fulfillment. A sociodemographic survey was also applied to them. We also applied an interview to SUNAFIL staff in order to validate our research hypothesis. The techniques of data collection, have been the survey and interview; and as instruments, the Maslach Test. The research work has been structured in 5 chapters which are the following: I) Introduction, which is made up of the problem statement, formulation of problems, justification, objectives, research viability and delimitation of the study; II) Theoretical framework, within which we find the study background, the theoretical bases, the research hypotheses, the variables and operationalization, as well as the definition of terms and normative bases; III) Methodology, which covers the scope of the study, the type and design of the research, the population, sample, data collection techniques and instruments, validation and reliability of instruments; IV) Results, which contains the results of the study and their analysis; V) Discussion, which refers to the critical comparison of the results with the existing literature. The results show that in Peru there is currently no public policy on mental health applicable to workers in the Judicial Branch, and that the regulations that exist on the mental health of workers, despite being well structured and formulated, are not being adequately implemented, so that they are not currently guaranteed, nor are they ensuring the mental health of the Judicial Assistants in the Judicial Branch headquartered in Cusco in 2019, in this understanding, In the present work of investigation we are going to relate the public policies of mental health with the variable psychosocial risk of burnout, the same one that provides us with important results, since this one indicates that high indexes of Syndrome of Burnout exist (labor stress) in the Judicial assistants of the Judicial Power of the Cusco, which to the being considered a latent problem at the present time deserves the implementation of a public policy to counteract it and as well to prevent it.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Políticas públicasSíndrome de BurnoutRiesgo psicosocialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUAbogadaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho40454501https://orcid.org/0000-0001-7490-98567146894048001862421016Zúñiga Mojonero, FredyAlvarez Trujillo, María AntonietaJayo Silva, Carlos EduardoQuispe Ayala, Yeseniahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLuz_Melani_Tesis_bachiller_2020.pdfLuz_Melani_Tesis_bachiller_2020.pdfapplication/pdf2667631https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/875be76c-3964-48bb-9596-a53925517186/download8fa4876ff6f28f60ef633ac344c7d024MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c79d12b7-f830-49d4-88df-47f5996b4b71/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLuz_Melani_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtLuz_Melani_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8103979https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0d10e2bf-beac-4294-98ca-d0a6993ccda9/download903be4818ade125ac8324cca87c4b3ddMD55THUMBNAILLuz_Melani_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgLuz_Melani_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17334https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ad2a581d-f1d4-441f-a4db-b467201d1116/download90cd7b3bbf725c0f0560f1ff874004bdMD5620.500.12557/4016oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/40162024-10-01 22:45:11.151https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.967562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).