Las políticas públicas de salud mental y el riesgo psicosocial burnout en los asistentes judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el año 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación lleva el título de: “Las Políticas Públicas de Salud Mental y el Riesgo Psicosocial Burnout en los Asistentes Judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el Año 2019”, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la relación entre las Políti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Tamayo, Luz Marina, Quispe Guzmán, Melani Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4016
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas
Síndrome de Burnout
Riesgo psicosocial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación lleva el título de: “Las Políticas Públicas de Salud Mental y el Riesgo Psicosocial Burnout en los Asistentes Judiciales del Poder Judicial Sede Central Cusco en el Año 2019”, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la relación entre las Políticas Públicas de Salud Mental y el Riesgo Psicosocial Burnout en los Asistentes Judiciales de Poder Judicial sede central Cusco en el año 2019. La presente investigación es de tipo no experimental de diseño correlacional simple y transversal, la muestra estuvo conformada por 30 Asistentes Judiciales entre los 35 y 60 años de edad, quienes son parte de la sede central del Poder Judicial del Cusco. Se aplicó una encuesta para aplicar el instrumento psicológico de Maslach que evalúa cuatro categorías: Síndrome de Burnout, agotamiento emocional, despersonalización, y realización personal, así mismo se les aplico una encuesta sociodemográfica. También se pudo aplicar una entrevista a un personal de SUNAFIL para poder validar nuestras hipótesis de investigación. Las técnicas de recolección de datos, han sido la encuesta y entrevista; y como instrumentos, el Test de Maslach. El trabajo de investigación ha sido estructurado en 5 capítulos que vienen a ser los siguientes: I) Introducción, el cual está conformado por el planteamiento del problema, formulación de problemas, justificación, objetivos, viabilidad de investigación y delimitación del estudio; II) Marco teórico, dentro del mismo encontramos a los antecedentes de estudio, las bases teóricas, las hipótesis de la investigación, las variables y operacionalización, además de la definición de términos y bases normativas; III) Metodología, que abarca el alcance del estudio, el tipo y diseño de la investigación, la población, muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validación y confiabilidad de instrumentos; IV) Resultados, el cual contiene los resultados del estudio y el análisis de los mismos; V) Discusión, el cual se refiere a la comparación crítica de los resultados con la literatura existente. Los resultados muestran que en el Perú actualmente no existe una política pública de salud mental aplicable a los trabajadores del Poder Judicial, y que la normativa que existe sobre salud mental de los trabajadores, pese a estar bien estructurada y formulada, no está siendo implementada adecuadamente, por lo que actualmente no se está garantizando, ni velando por la salud mental de los Asistentes Judiciales del Poder Judicial sede central Cusco en el año 2019, en este entender, en el presente trabajo de investigación vamos a relacionar las políticas públicas de salud mental con la variable riesgo psicosocial de burnout, la misma que nos dota de resultados importantes, ya que este indica que existen altos índices de Síndrome de Burnout(estrés laboral) en los Asistentes Judiciales del Poder Judicial del Cusco, el cual al ser considerado un problema latente en la actualidad merece la implementación de una política pública para contrarrestarlo y a su vez prevenirlo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).