Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019
Descripción del Articulo
        Existe un flujo de actividades comerciales bastante dinámico en el centro poblado de Izcuchaca, debido principalmente a su ubicación, donde se intersectan rutas comerciales que pasan por Abancay y Lima, es por eso que el crecimiento económico pasa desapercibido y es difícil medirlo en su totalidad....
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Andina del Cusco | 
| Repositorio: | UAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4109 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4109 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Microempresa Informalidad Sector informal Barreras burocráticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 | 
| id | UACI_4d85a4183586de0a4adc7ebf9802c79b | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4109 | 
| network_acronym_str | UACI | 
| network_name_str | UAC-Institucional | 
| repository_id_str | 4842 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019 | 
| title | Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019 | 
| spellingShingle | Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019 Ferro Romero, Fabrizio Microempresa Informalidad Sector informal Barreras burocráticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 | 
| title_short | Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019 | 
| title_full | Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019 | 
| title_fullStr | Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019 | 
| title_full_unstemmed | Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019 | 
| title_sort | Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019 | 
| author | Ferro Romero, Fabrizio | 
| author_facet | Ferro Romero, Fabrizio | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Huamán Pérez, Bertha | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Ferro Romero, Fabrizio | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Microempresa Informalidad Sector informal Barreras burocráticas | 
| topic | Microempresa Informalidad Sector informal Barreras burocráticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 | 
| description | Existe un flujo de actividades comerciales bastante dinámico en el centro poblado de Izcuchaca, debido principalmente a su ubicación, donde se intersectan rutas comerciales que pasan por Abancay y Lima, es por eso que el crecimiento económico pasa desapercibido y es difícil medirlo en su totalidad. Se optó por observar las MYPES del sector abarrotes por ser uno de los rubros con menores barreras de ingreso y menor dificultar de establecimiento, y debido a eso es uno de los rubros que tiene a caer en la informalidad. El objetivo de esta investigación fue determinar qué características definen a este creciente sector de microempresas no reguladas y que trabas evitan que prospere el sector formal. Según la teoría, un sector informal se origina debido a las fricciones entre la legislación vigente y el sector empresarial, que no está familiarizado con la misma, por lo tanto, se buscó estudiar el problema tanto desde la perspectiva de la población como desde la perspectiva del estado. Para entender el rol de ambas entidades en la problemática informal, se determinaron variables que expliquen la realidad socio económico de los empresarios informales, así como otras que expliquen las barreras de ingreso al sector formal. Posteriormente se cuantifico los porcentajes de mayor frecuencia en el análisis de las diferentes variables con el fin de identificar las tendencias de comportamiento que tienen los agentes económicos informales. Los resultados muestran que el acelerado crecimiento económico de la región ha generado una brecha de desentendimiento entre la población y la administración municipal, esto se debe principalmente a la falta de información que manejan los empresarios con respecto a la formalización de sus actividades, ya que gran parte de la población encuestada respondió desconocer cuales son los trámites requeridos para formalizar sus negocios y los costos que estos implican, por todo esto se considera la falta de información como un factor muy relevante en la existencia del sector informal. Sin embargo, al momento de optar el funcionamiento informal también entran en juego otros factores como las barreras burocráticas, ya que la mayoría de la población encuestada respondió que ve como inconveniente el tener que invertir días hábiles de trabajo para hacer seguimiento de los tramites que involucran obtener una licencia. De igual manera, el nivel educativo de los agentes económicos representa un factor a considerarse en la aparición de negocios informales pues se observó que la población con estudios superiores universitarios tiene una tendencia frecuente a formalizar su negocio o por lo menos a considerar el trámite como una necesidad para mejorar las condiciones de la microempresa. | 
| publishDate | 2020 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2021-09-10T17:54:21Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2021-09-10T17:54:21Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2020-09-14 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4109 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4109 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Andina del Cusco | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC | 
| instname_str | Universidad Andina del Cusco | 
| instacron_str | UAC | 
| institution | UAC | 
| reponame_str | UAC-Institucional | 
| collection | UAC-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e83b5cab-1b37-4916-b64a-25bc8eb13b5e/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/54ca0fae-7f03-4e15-b9a4-186088dd0044/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2a431e39-4a99-4f7f-9402-9f58bf06bea2/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3997764a-cfae-4a46-bc77-7a33b04ecd5d/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | f26259c4bfecb5c2ca2f55f710e37328 5a4cdc29f18f08c9d844eb6ff11f14d3 0d964dea9f67f1dd1fa498d7058ef804 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco | 
| repository.mail.fl_str_mv | jbenavides@uandina.edu.pe | 
| _version_ | 1847245208040767488 | 
| spelling | Huamán Pérez, Berthaa4183e89-202a-4379-973c-a8596d3d897e600Ferro Romero, Fabrizio2021-09-10T17:54:21Z2021-09-10T17:54:21Z2020-09-14https://hdl.handle.net/20.500.12557/4109Existe un flujo de actividades comerciales bastante dinámico en el centro poblado de Izcuchaca, debido principalmente a su ubicación, donde se intersectan rutas comerciales que pasan por Abancay y Lima, es por eso que el crecimiento económico pasa desapercibido y es difícil medirlo en su totalidad. Se optó por observar las MYPES del sector abarrotes por ser uno de los rubros con menores barreras de ingreso y menor dificultar de establecimiento, y debido a eso es uno de los rubros que tiene a caer en la informalidad. El objetivo de esta investigación fue determinar qué características definen a este creciente sector de microempresas no reguladas y que trabas evitan que prospere el sector formal. Según la teoría, un sector informal se origina debido a las fricciones entre la legislación vigente y el sector empresarial, que no está familiarizado con la misma, por lo tanto, se buscó estudiar el problema tanto desde la perspectiva de la población como desde la perspectiva del estado. Para entender el rol de ambas entidades en la problemática informal, se determinaron variables que expliquen la realidad socio económico de los empresarios informales, así como otras que expliquen las barreras de ingreso al sector formal. Posteriormente se cuantifico los porcentajes de mayor frecuencia en el análisis de las diferentes variables con el fin de identificar las tendencias de comportamiento que tienen los agentes económicos informales. Los resultados muestran que el acelerado crecimiento económico de la región ha generado una brecha de desentendimiento entre la población y la administración municipal, esto se debe principalmente a la falta de información que manejan los empresarios con respecto a la formalización de sus actividades, ya que gran parte de la población encuestada respondió desconocer cuales son los trámites requeridos para formalizar sus negocios y los costos que estos implican, por todo esto se considera la falta de información como un factor muy relevante en la existencia del sector informal. Sin embargo, al momento de optar el funcionamiento informal también entran en juego otros factores como las barreras burocráticas, ya que la mayoría de la población encuestada respondió que ve como inconveniente el tener que invertir días hábiles de trabajo para hacer seguimiento de los tramites que involucran obtener una licencia. De igual manera, el nivel educativo de los agentes económicos representa un factor a considerarse en la aparición de negocios informales pues se observó que la población con estudios superiores universitarios tiene una tendencia frecuente a formalizar su negocio o por lo menos a considerar el trámite como una necesidad para mejorar las condiciones de la microempresa.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MicroempresaInformalidadSector informalBarreras burocráticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del Centro Poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUEconomistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesEconomía2387967073321171311016Urrutia Mellado, Benedicta SoledadParedes Gordon, Tito LivioSantander Medina, Cecilia ClorindaFuentes Gamboa, Jeny Ladyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTFabrizio_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtFabrizio_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101927https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e83b5cab-1b37-4916-b64a-25bc8eb13b5e/downloadf26259c4bfecb5c2ca2f55f710e37328MD55THUMBNAILFabrizio_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgFabrizio_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19983https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/54ca0fae-7f03-4e15-b9a4-186088dd0044/download5a4cdc29f18f08c9d844eb6ff11f14d3MD56ORIGINALFabrizio_Tesis_bachiller_2020.pdfFabrizio_Tesis_bachiller_2020.pdfapplication/pdf3460255https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2a431e39-4a99-4f7f-9402-9f58bf06bea2/download0d964dea9f67f1dd1fa498d7058ef804MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3997764a-cfae-4a46-bc77-7a33b04ecd5d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/4109oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/41092024-10-01 23:03:09.69https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.065919 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            