Valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos mediante la Metodología Amuvam de la cabecera de cuenca del río Chumbao, Andahuaylas, región Apurimac-2020

Descripción del Articulo

La mejor manera de demostrar y difundir la utilidad generada por los servicios y bienes ecosistémicos ambientales a la sociedad, es a través del conocimiento de su valor económico; es acertado admitir que la sociedad moderna es una sociedad de mercado, porque al valorar la importancia de un activo l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrial Luján, Abel Isaías
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5561
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis multicriterio
Activo ambiental
Servicios ecosistémicos
Valoración económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:La mejor manera de demostrar y difundir la utilidad generada por los servicios y bienes ecosistémicos ambientales a la sociedad, es a través del conocimiento de su valor económico; es acertado admitir que la sociedad moderna es una sociedad de mercado, porque al valorar la importancia de un activo lo toma como referencia un valor monetario. El objetivo de esta investigación fue determinar el valor económico total mediante el Método Analítico de Valoración Multicriterio (AMUVAM) a los bienes y servicios ecosistémicos de la cabecera de cuenca del río Chumbao localizada en la provincia de Andahuaylas, región Apurímac. El procedimiento del método AMUVAM consistió en agrupar las técnicas del proceso analítico jerarquizado y la tasa de actualización de rentas. Y una vez que se aplicaron la encuesta de comparación pareada a un panel colectivo de personas con enfoque transdisciplinar que fueron constituidos por investigadores, Ingenieros, Funcionarios públicos, agricultores y ecologistas que poseían un amplio conocimiento acerca del activo ambiental producidos en el ámbito geográfico en referencia. La valorización se cuantificó hasta en tres cuantías empleando la técnica estadística multivariante; por lo que, el grupo clúster fue conformado estadísticamente significativo en tres conglomerados (sig<0,05). El primero: asignó una ponderación que cuantifica a un valor económico de $ 4.359.179.489,46 como valor alto; el segundo: un valor intermedio de $ 4.029.902.444,41 y el tercero: un valor de menor cuantía de $ 774.163.167,16. De estas valoraciones se desprende que en promedio el 51,78 % equivale a valor de uso y 48,21 % al valor de no uso, respectivamente. Aunque en las comparaciones entre los subcomponentes del VET, los encuestados otorgaron alta ponderación al valor de existencia; en tanto, el valor de uso directo, legado o herencia, opción e indirecto, en orden sucesivo fue relegado. De esta manera, al cuantificar el valor del ecosistema altoandina en unidades monetarias se pone a disposición un indicador acerca de la “importancia de los recursos ambientales y que la sociedad apurimeña lo perciba, y sirva a las autoridades ambientales para la toma de decisiones y priorizar sus acciones.”
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).