Evaluación de la incidencia de la aplicación de la gestión de riesgos en el presupuesto y cronograma de una obra civil ejecutada en la Municipalidad Distrital de Santiago – Cusco.

Descripción del Articulo

La presente investigación está orientado a la incidencia que tiene la aplicación de la Gestión de Riesgos en el presupuesto y cronograma de una obra civil ejecutada por la Municipalidad Distrital de Santiago en el Cusco aplicando la metodología del PMBOK. Para la investigación se trabajó con los rie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Latorre, Karla Liset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2886
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de Riesgos
Presupuesto
Identificación de riesgos
Análisis cualitativo
Análisis cuantitativo
Descripción
Sumario:La presente investigación está orientado a la incidencia que tiene la aplicación de la Gestión de Riesgos en el presupuesto y cronograma de una obra civil ejecutada por la Municipalidad Distrital de Santiago en el Cusco aplicando la metodología del PMBOK. Para la investigación se trabajó con los riesgos generales que se presentan en una obra civil en general en la etapa de planificación y ejecución; también se trabajó con los riesgos individuales que se presentan en las diferentes partidas de una obra. Para la etapa de identificación de riesgos se realizaron entrevistas a ingenieros que ocupan a la fecha el cargo de gerente de infraestructura en la Municipalidad del Cusco, Wanchaq, San Sebastián y Santiago. Se identificaron 68 riesgos generales de los cuales 22 son riesgos técnicos, 20 riesgos de gestión, 13 riesgos comerciales y 13 riesgos externos. También se identificaron 26 riesgos individuales que fueron divididos de acuerdo a la partida. Para el análisis cualitativo se trabajó con ingenieros que trabajan la Municipalidad Distrital de Santiago ya que la presente investigación se aplicó para esta entidad y como tal presenta particularidades que los jefes de las diferentes áreas de infraestructura, supervisores y residentes conocen. Mediante este análisis se priorizó los riesgos altos, moderados y bajos. En la etapa del análisis cuantitativo se utilizó el programa @Risk y se trabajó con los riesgos individuales con el cronograma de la ruta crítica y presupuesto de las partidas del expediente técnico de una obra civil ejecutada en la modalidad de administración directa por la mencionada entidad, obteniéndose un nuevo presupuesto y cronograma para después ser comparado con el presupuesto y cronograma programado y ejecutado. Se obtuvo como resultados en los riesgos generales una priorización moderada y para los riesgos individuales una incidencia en el presupuesto del 25.20% con respecto al presupuesto programado y una incidencia del cronograma del 115.94% con respecto al cronograma programado. Se realizó también un plan de respuesta para los riesgos generales que presentaban una priorización alta; de la misma forma para los riesgos individuales se trabajó con el riesgo que tenía mayor porcentaje de influencia en la partida obtenida del software. De acuerdo con los resultados, la aplicación de la Gestión de Riesgos en un proyecto nos permite minimizar la probabilidad de ocurrencia e impacto de eventos negativos, mejorando de esta forma la planificación, procesos constructivos y la organización interna dentro de la Municipalidad Distrital de Santiago.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).