Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.
Descripción del Articulo
La localización y la función que realiza el maxilar inferior, lo hace un hueso muy proclive a fracturarse por daños traumáticos, teniendo consecuencias físicas, psicológicas y económicas desagradables. El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir al sistema de información en salud de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/537 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/537 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Epidemiología Fractura Mandíbula Maxilar inferior Traumatismo |
Sumario: | La localización y la función que realiza el maxilar inferior, lo hace un hueso muy proclive a fracturarse por daños traumáticos, teniendo consecuencias físicas, psicológicas y económicas desagradables. El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir al sistema de información en salud del Perú, con el fin de evaluar situaciones pasadas para poder predecir las futuras y sobrellevar de mejor manera las presentes. Para realizarlo se consideró: La distribución de las fracturas mandibulares según sexo, grupo etario, procedencia y ocupación, las tendencias del acceso hospitalario (modalidad de ingreso, servicio, referencia y tiempo transcurrido hasta la consulta), la frecuencia estacionaria (anual, mensual y diaria), el lugar de ocurrencia (rural o urbano), la etiología, las tendencias del diagnóstico (recursos imagenologicos usados, tipo de traumatismo sufrido, fracturas cráneo faciales asociadas, pérdida de conciencia post traumática, y complicaciones post traumáticas), la clasificación de las fracturas, y finalmente las propensiones del tratamiento (modalidad y tiempo de hospitalización). La metodología consistió en la observación y descripción sistemática, ordenada regulada de historias clínicas. Se contó con una muestra de 128 historias clínicas, de las cuales 96 pertenecieron al registro del Hospital Regional y 32 al Hospital Adolfo Guevara Velasco. El sexo masculino fue el más afectado, así como el grupo etario de 18 a 24 y de 25 a 39 años de edad; Cusco y La Convención fueron las provincias del departamento de Cusco que presentaron más casos, además de otros departamentos del Perú como Apurímac y Madre De Dios. Los estudiantes y obreros presentaron la mayoría de casos. La modalidad de ingreso más usada fue la de “emergencias”, los pacientes fueron en su mayoría referidos de otros establecimientos de salud, y fue el servicio de Cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial el más solicitado. Los años con mayor frecuencia de casos fueron el 2008 y 2014, siendo los meses del segundo trimestre del año los que presentaron una ligera superioridad. No existen diferencias significativas entre los lugares de ocurrencia rural y urbana. Los accidentes de tránsito fueron la principal causa para la producción de fracturas mandibulares, siendo los accidentes en moto los que más se presentaron; seguidamente las caídas y accidentes de hogar. El examen auxiliar más usado fue la Ortopantomografía, seguida del uso de Tomografía Computarizada. La gran mayoría de pacientes sufrieron las fracturas a causa de politraumatismos. Existe una mayor cantidad de fracturas únicas del hueso mandibular, y el hueso maxilar superior es el que predomina en los casos en donde existen otros huesos cráneo-faciales afectados. La mayor cantidad de pacientes no perdieron la conciencia después del traumatismo, y no presentaron complicaciones post traumáticas. La localización mandibular más afectada fue el ángulo, seguida de parasínfisis; la mayoría de fracturas fue de trazo simple, unilaterales, no expuestas y desplazadas; el total de historias clínicas no refieren datos para la clasificación por dirección del trazo. La modalidad de tratamiento más usada fue la reducción abierta, quedando los pacientes hospitalizados por periodos predominantes de 6 a más días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).