Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC

Descripción del Articulo

Esta tesis tiene como objetivo proponer una red de ciclovía con un adecuado diseño geométrico, además de analizar y evaluar las propuestas de diseño y su influencia en la continuidad vial y sostenibilidad urbana tomando como referencia la Guía de implementación de sistemas de transporte sostenible n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Fuentes, Edson Eduardo, Huarancca López, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclovía
Propuesta
Diseño geométrico
Transporte no motorizado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UACI_35d35bf653d09d351b8fbb6c36a2a8ae
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6165
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC
title Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC
spellingShingle Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC
Carrasco Fuentes, Edson Eduardo
Ciclovía
Propuesta
Diseño geométrico
Transporte no motorizado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC
title_full Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC
title_fullStr Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC
title_full_unstemmed Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC
title_sort Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC
author Carrasco Fuentes, Edson Eduardo
author_facet Carrasco Fuentes, Edson Eduardo
Huarancca López, José Luis
author_role author
author2 Huarancca López, José Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Fortón, Edson Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Fuentes, Edson Eduardo
Huarancca López, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciclovía
Propuesta
Diseño geométrico
Transporte no motorizado
topic Ciclovía
Propuesta
Diseño geométrico
Transporte no motorizado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Esta tesis tiene como objetivo proponer una red de ciclovía con un adecuado diseño geométrico, además de analizar y evaluar las propuestas de diseño y su influencia en la continuidad vial y sostenibilidad urbana tomando como referencia la Guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC complementado con el Manual de Criterios de Diseño de Infraestructura Cicloinclusiva y Guía de Circulación del Ciclista 2017 de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En laactualidad, Cusco presenta 7.2 km de ciclovías establecidas; sin embargo, el principal problema de las ciclovías de la ciudad imperial según la Contraloría General (Control N° 017-2022-OCI/0385-SVC), sonla falta de funcionalidad, planificación y deficiencia en el diseño geométrico, así como también carecerde elementos de señalización y segregación (relacionados a protección y seguridad). Por lo tanto, el objetivo principal de la presente investigación es el de analizar la ciclovía actual y su infraestructura, e identificar las deficiencias, con ello elaborar una proposición completa de 2 diseños geométricos. Primero realizamos una búsqueda bibliográfica y determinamos un marco normativo quese ajuste a los parámetros de esta investigación, seguido de la recolección de datos de campo comotopografía, características geométricas e inventario vial, flujo vehicular, flujo peatonal, tiempossemafóricos. Una vez recopilado lo explicado anteriormente, se estableció la viabilidad técnica de laspropuestas de diseño a través de simulaciones en PTV Vissim, ingresando información de las condiciones proyectadas en un periodo de diseño de 20 años en 5 intersecciones seleccionadas: Magisterio (Av. de la Cultura y Av. Perú), Marcavalle (Av. de la Cultura y Av. José Gabriel Cosio), Prado (Av. de la Culturay Av. Diagonal Angamos), Hospital (Av. de la Cultura y Av. Hermanos Ayar) y Clorinda (Av. de la Cultura y Av. Tacna). Luego se efectuó la calibración del modelo del software Vissim mediante un análisis estadístico con el software Statkey, debido a que se debe comprobar que el modelo simulado por Vissim representa lo que ocurre realmente en las intersecciones de la Av. de la Cultura. Luego de ello se evaluó los resultados ambas propuestas de diseño geométrico en función de los tiemposde viaje, tiempos de demora, velocidad promedio y el nivel de servicio. La propuesta 1 consiste en reubicar la ciclovía actual a los bordes de la acera peatonal como carriles unidireccionales de 1.6m deancho protegidos en ambos sentidos de la Av. de la Cultura, la propuesta 2 consiste en reubicar lasciclovías unidireccionales actuales a la berma central, modificando su geometría a una ciclovía bidireccional de 3.0m de ancho, usando la berma central arborizada como confinamiento para ambos extremos. Se concluyó que la propuesta 1 se obtienen resultados mixtos, se observó reducción de 40% en tiempos de demora en la intersección Prado, variaciones poco significativas (nulas) en las intersecciones Marcavalle, Magisterio y Clorinda, y aumento desfavorables en 10% de tiempos de demora en la intersección Hospital; con la propuesta 2 disminuyen los tiempos de demora desde un 10% a 40%, así como también el nivel de servicio (LOS) ofrecido por las intersecciones en estudio, la propuesta 2 es la de mayores cambios geométricos, sus características son de alto costo y duración, por lo tanto, implica modificaciones a nivel de infraestructura que incluye: reubicaciones de postes eléctricos, cajas de alta tensión, semáforos, señaléticas, así como también modificar la estructura de la berma central (sin disminuir el área verde existente). Se determinó que implementación de esta ciclovía tendría un costo aproximado de 1.6 millones de soles.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-26T21:25:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-26T21:25:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-11-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/6165
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/6165
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d222d059-7a0a-4147-9980-c4085c930bc0/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/57990450-a4db-4ea7-b956-b9a3f0358c60/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a4fe1129-9dff-471b-b674-029dcfed8d8d/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/16fce297-345c-4fca-99ca-6632c1df507f/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6d64aa75-f7c2-4110-9075-c9e37b117e76/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/04e76757-c366-4d80-85d7-4b0b41dd823b/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7b3fb771-867c-4660-bafb-bd609212ff63/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/69cb0393-1868-47e7-81dc-c9d154292db5/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b679509b-6a2a-4ff0-8091-be4649b31ba3/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/af61fdac-f96b-445d-bc79-f1f6c61e55a4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cdf8be6b9f4e428d0b0fd9570b2e86b
eb794b94b6a531130af0bdb864e1599a
275f83e79d946bc6994d130097658052
d7f7d3d8dc243244d9e6edc4ebb3769e
e9f0a877185d3ac13320b8b7ba10f41a
1c32c2dc77316f4ae6bff6805c138db2
f797b40ac287c1c34a724405e2ffab9a
1e39778ea8d2d5988faefa61ce0afbbf
d7a118f444dd15d8073cf8beeafdb28a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1841538863758049280
spelling Salas Fortón, Edson Juliof93d00a7-7949-4ddb-9bf4-2e70cea19d236f52070d-4bda-4a7c-81a6-61aaf28f258bCarrasco Fuentes, Edson EduardoHuarancca López, José Luis2024-03-26T21:25:04Z2024-03-26T21:25:04Z2023-11-13https://hdl.handle.net/20.500.12557/6165Esta tesis tiene como objetivo proponer una red de ciclovía con un adecuado diseño geométrico, además de analizar y evaluar las propuestas de diseño y su influencia en la continuidad vial y sostenibilidad urbana tomando como referencia la Guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTC complementado con el Manual de Criterios de Diseño de Infraestructura Cicloinclusiva y Guía de Circulación del Ciclista 2017 de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En laactualidad, Cusco presenta 7.2 km de ciclovías establecidas; sin embargo, el principal problema de las ciclovías de la ciudad imperial según la Contraloría General (Control N° 017-2022-OCI/0385-SVC), sonla falta de funcionalidad, planificación y deficiencia en el diseño geométrico, así como también carecerde elementos de señalización y segregación (relacionados a protección y seguridad). Por lo tanto, el objetivo principal de la presente investigación es el de analizar la ciclovía actual y su infraestructura, e identificar las deficiencias, con ello elaborar una proposición completa de 2 diseños geométricos. Primero realizamos una búsqueda bibliográfica y determinamos un marco normativo quese ajuste a los parámetros de esta investigación, seguido de la recolección de datos de campo comotopografía, características geométricas e inventario vial, flujo vehicular, flujo peatonal, tiempossemafóricos. Una vez recopilado lo explicado anteriormente, se estableció la viabilidad técnica de laspropuestas de diseño a través de simulaciones en PTV Vissim, ingresando información de las condiciones proyectadas en un periodo de diseño de 20 años en 5 intersecciones seleccionadas: Magisterio (Av. de la Cultura y Av. Perú), Marcavalle (Av. de la Cultura y Av. José Gabriel Cosio), Prado (Av. de la Culturay Av. Diagonal Angamos), Hospital (Av. de la Cultura y Av. Hermanos Ayar) y Clorinda (Av. de la Cultura y Av. Tacna). Luego se efectuó la calibración del modelo del software Vissim mediante un análisis estadístico con el software Statkey, debido a que se debe comprobar que el modelo simulado por Vissim representa lo que ocurre realmente en las intersecciones de la Av. de la Cultura. Luego de ello se evaluó los resultados ambas propuestas de diseño geométrico en función de los tiemposde viaje, tiempos de demora, velocidad promedio y el nivel de servicio. La propuesta 1 consiste en reubicar la ciclovía actual a los bordes de la acera peatonal como carriles unidireccionales de 1.6m deancho protegidos en ambos sentidos de la Av. de la Cultura, la propuesta 2 consiste en reubicar lasciclovías unidireccionales actuales a la berma central, modificando su geometría a una ciclovía bidireccional de 3.0m de ancho, usando la berma central arborizada como confinamiento para ambos extremos. Se concluyó que la propuesta 1 se obtienen resultados mixtos, se observó reducción de 40% en tiempos de demora en la intersección Prado, variaciones poco significativas (nulas) en las intersecciones Marcavalle, Magisterio y Clorinda, y aumento desfavorables en 10% de tiempos de demora en la intersección Hospital; con la propuesta 2 disminuyen los tiempos de demora desde un 10% a 40%, así como también el nivel de servicio (LOS) ofrecido por las intersecciones en estudio, la propuesta 2 es la de mayores cambios geométricos, sus características son de alto costo y duración, por lo tanto, implica modificaciones a nivel de infraestructura que incluye: reubicaciones de postes eléctricos, cajas de alta tensión, semáforos, señaléticas, así como también modificar la estructura de la berma central (sin disminuir el área verde existente). Se determinó que implementación de esta ciclovía tendría un costo aproximado de 1.6 millones de soles.This thesis has the objective to propose a cycle path with an appropriate geometric design, in addition to analyze and evaluate the design proposals and their influence on road continuity and urban sustainability, taking as reference the Implementation Guide for sustainable non-motorized transportation systems of the MTC complemented with the Cycle-inclusive Infrastructure Design Criteria Manual and Cyclist's Circulation Guide 2017 of the Metropolitan Municipality of Lima. Currently, Cusco has 7.2 km of established cycle paths; however, the main problem of the cycle paths from the imperial city according to the General Comptroller (Control No. 017-2022-OCI/0385-SVC), are the lack of functionality, planning and deficiency in the geometric design, as well as lack of signaling and segregation elements (related to protection and security). Therefore, the main objective of this research is to analyze the current cycle path and its infrastructure, also to identify the deficiencies to develope a complete proposal of 2 geometric designs. First, we carried out bibliographic research to determine a regulatory framework that fits the parameters of this research, followed by the collection of field data such as topography, geometric characteristics and road inventory, vehicular flow, pedestrian flow and traffic light times. Once compiled what was explained above, the technical feasibility of the design proposals were established through simulations in PTV Vissim, entering information on the projected conditions in a design period of 20 years in 5 selected intersections: Magisterio (La Cultura and Perú avenue), Marcavalle (La Cultura and José Gabriel Cosio avenue), Prado (La Cultura and Diagonal Angamos avenue), Hospital (La Cultura and Hermanos Ayar avenue) and Clorinda (La Cultura and Tacna avenue). Then the calibration of the Vissim software model was carried out through a statistical analysis with the Statkey software because it must be verified that the model simulated by Vissim represents what really happens at the intersections of La Cultura Avenue. After that, the results of both geometric design proposals were evaluated based on travel times, delay times, average speed and level of service. Proposal 1 consists of relocating the current cycle path to the edges of the pedestrian sidewalk as 1.6m wide unidirectional lanes protected in both directions of La Cultura Avenue, proposal 2 consists of relocating the current unidirectional cycle lanes to the central berm, modifying its geometry to a 3.2m wide bidirectional cycle path, using the tree-lined central berm as confinement for both ends. It was concluded that proposal 1 obtained mixed results, a 40% reduction in delay times was observed at the Prado intersection, insignificant variations (null) at the Marcavalle, Magisterio and Clorinda intersections, and an unfavorable increase of 10% in delay times at Hospital intersection; with proposal 2, delay times are reduced from 10% to 40%, as well as the level of service (LOS) offered by the intersections under study. Proposal 2 is the one with the greatest geometric changes, its characteristics are high cost and duration, therefore, implies modifications at the infrastructure level that include: relocation of electric poles, high voltage boxes, traffic lights, signage, as well as modifying the structure of the central berm (without reducing the existing green area). It was determined that the implementation of this cycle path would have an approximate cost of 1.6 million PEN.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CiclovíaPropuestaDiseño geométricoTransporte no motorizadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de diseño geométrico de ciclovía en la Av. de La Cultura aplicando la guía de implementación de sistemas de transporte sostenible no motorizado del MTCinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Civil23853692https://orcid.org/0000-0002-6142-82177013450446219013732016Deza Cavero, Julio BenjaminChipana Molina, YimmySolis Tito, Jose CarlosGutierrez Vallejo, Heber Darwinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEdson_José_Tesis_bachiller_2023.pdfEdson_José_Tesis_bachiller_2023.pdfapplication/pdf21165499https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d222d059-7a0a-4147-9980-c4085c930bc0/download2cdf8be6b9f4e428d0b0fd9570b2e86bMD51AUTORIZACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN.pdfapplication/pdf252315https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/57990450-a4db-4ea7-b956-b9a3f0358c60/downloadeb794b94b6a531130af0bdb864e1599aMD53REPORTE.pdfREPORTE.pdfapplication/pdf18863815https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a4fe1129-9dff-471b-b674-029dcfed8d8d/download275f83e79d946bc6994d130097658052MD54TEXTEdson_José_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtEdson_José_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101585https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/16fce297-345c-4fca-99ca-6632c1df507f/downloadd7f7d3d8dc243244d9e6edc4ebb3769eMD511AUTORIZACIÓN.pdf.txtAUTORIZACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-84385https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6d64aa75-f7c2-4110-9075-c9e37b117e76/downloade9f0a877185d3ac13320b8b7ba10f41aMD513REPORTE.pdf.txtREPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8788https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/04e76757-c366-4d80-85d7-4b0b41dd823b/download1c32c2dc77316f4ae6bff6805c138db2MD515THUMBNAILEdson_José_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgEdson_José_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20714https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7b3fb771-867c-4660-bafb-bd609212ff63/downloadf797b40ac287c1c34a724405e2ffab9aMD512AUTORIZACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35732https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/69cb0393-1868-47e7-81dc-c9d154292db5/download1e39778ea8d2d5988faefa61ce0afbbfMD514REPORTE.pdf.jpgREPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23731https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b679509b-6a2a-4ff0-8091-be4649b31ba3/downloadd7a118f444dd15d8073cf8beeafdb28aMD516LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/af61fdac-f96b-445d-bc79-f1f6c61e55a4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/6165oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/61652024-10-01 22:15:51.447https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.102571
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).