Calidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – I

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la Clínica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y observacional. El objetivo fue determinar la calidad de servicio percibida por pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Luis V...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peñaloza Salas, Livia Abigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad--Servicio
Atención--Pacientes
Percepción
id UACI_320831942067314ea5245e03a509e3f2
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1828
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Calidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – I
title Calidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – I
spellingShingle Calidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – I
Peñaloza Salas, Livia Abigail
Calidad--Servicio
Atención--Pacientes
Percepción
title_short Calidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – I
title_full Calidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – I
title_fullStr Calidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – I
title_full_unstemmed Calidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – I
title_sort Calidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – I
author Peñaloza Salas, Livia Abigail
author_facet Peñaloza Salas, Livia Abigail
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Herrera Menéndez, César Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Peñaloza Salas, Livia Abigail
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad--Servicio
Atención--Pacientes
Percepción
topic Calidad--Servicio
Atención--Pacientes
Percepción
description El presente estudio se realizó en la Clínica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y observacional. El objetivo fue determinar la calidad de servicio percibida por pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco en el periodo 2018 – I. La muestra estuvo determinada por la fórmula de cálculo de porcentajes para investigaciones descriptivas obteniendo un total de 200 pacientes con criterios de inclusión y exclusión. Para determinar cuál es la calidad de servicio percibida por los pacientes de utilizo como instrumento el cuestionario basado en el modelo de Donabedian modificado, el cual se dio validez y confiabilidad por el juicio de tres expertos, dicho instrumento permite realizar una valoración de calidad a partir de tres dimensiones: estructura, proceso y resultado en cada una de las cuales se puede encontrar atributos o subdimensiones de calidad que caracterizan al servicio de salud en este caso el odontológico. Los resultados de la investigación fueron: El estudio demostró que el sexo masculino fue el más atendido en la clínica estomatológica, con un 57.5% frente al sexo femenino que estuvo representado por un 42.5%, del 100% de los usuarios atendidos en la clínica estomatológica, los porcentajes mayores son los correspondientes al 30.5% que representan al rango etario de 18 a 28 años, con respecto al área que registran mayor número de pacientes atendidos fue el área de Operatoria con un 21%, con respecto al financiamiento de los pacientes se mostró que los pacientes que obtienen tratamientos en la clínica estomatológica generalmente autofinancian su atención demostrando un porcentaje del 41.0%, con respecto a la calidad percibida en pacientes atendidos se demostró que fue buena con un porcentaje del 78.5%, con respecto a la calidad percibida según los ítems en pacientes se demuestra una aceptación que varía entre de acuerdo y totalmente de acuerdo, con respecto a la percepción de la calidad basada en la infraestructura en general, el 79% de los encuestados indicaron que era buena. La evaluación de la calidad en la atención odontológica permitió recomendar acciones de mejora continua.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-04T19:07:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-04T19:07:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/1828
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/1828
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1cd4a882-7150-4857-85b2-57db3edd1d2b/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b2804138-d252-45b8-ae28-c5a428e86129/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d42e1f62-a3ba-4553-8183-32b368367642/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/186cca98-4897-4532-a737-6a8efe2dcc1a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3c7e1876d1ab76f5a2e9cc0e44b4a80a
99cc80c7692e478ca442b5d9e1f1f348
776b99a5443be07a25fdd8a07fb63558
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610716544466944
spelling Herrera Menéndez, César Enriquedf8189cc-c5ff-4d3c-860e-3b916e5f6370-1Peñaloza Salas, Livia Abigail2018-09-04T19:07:40Z2018-09-04T19:07:40Z2018-05-30https://hdl.handle.net/20.500.12557/1828El presente estudio se realizó en la Clínica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y observacional. El objetivo fue determinar la calidad de servicio percibida por pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco en el periodo 2018 – I. La muestra estuvo determinada por la fórmula de cálculo de porcentajes para investigaciones descriptivas obteniendo un total de 200 pacientes con criterios de inclusión y exclusión. Para determinar cuál es la calidad de servicio percibida por los pacientes de utilizo como instrumento el cuestionario basado en el modelo de Donabedian modificado, el cual se dio validez y confiabilidad por el juicio de tres expertos, dicho instrumento permite realizar una valoración de calidad a partir de tres dimensiones: estructura, proceso y resultado en cada una de las cuales se puede encontrar atributos o subdimensiones de calidad que caracterizan al servicio de salud en este caso el odontológico. Los resultados de la investigación fueron: El estudio demostró que el sexo masculino fue el más atendido en la clínica estomatológica, con un 57.5% frente al sexo femenino que estuvo representado por un 42.5%, del 100% de los usuarios atendidos en la clínica estomatológica, los porcentajes mayores son los correspondientes al 30.5% que representan al rango etario de 18 a 28 años, con respecto al área que registran mayor número de pacientes atendidos fue el área de Operatoria con un 21%, con respecto al financiamiento de los pacientes se mostró que los pacientes que obtienen tratamientos en la clínica estomatológica generalmente autofinancian su atención demostrando un porcentaje del 41.0%, con respecto a la calidad percibida en pacientes atendidos se demostró que fue buena con un porcentaje del 78.5%, con respecto a la calidad percibida según los ítems en pacientes se demuestra una aceptación que varía entre de acuerdo y totalmente de acuerdo, con respecto a la percepción de la calidad basada en la infraestructura en general, el 79% de los encuestados indicaron que era buena. La evaluación de la calidad en la atención odontológica permitió recomendar acciones de mejora continua.The present study was conducted at the Luis Vallejos Santoni Clinic of the Universidad Andina del Cusco. The study was descriptive, transversal, prospective and observational. The objective was to determine the quality of service perceived by patients treated at the Clinica Estomatologica Luis Vallejos Santoni of the Universidad Andina del Cusco in the 2018 – 1st period. The sample was determined by the formula of calculation of percentages for descriptive investigations obtaining a total of 200 patients with inclusion and exclusion criteria. To determine the quality of service perceived by the patients as an instrument, the questionnaire based on the modified Donabedian model, which was validated and relied on by three experts, allows a quality assessment to be carried out. three dimensions: structure, process and result in each of which you can find attributes or subdimensions of quality that characterize the health service in this case the dental. The results of the research were: The study showed that the male was the most attended in the stomatological clinic, with 57.5% compared to the female sex that was represented by 42.5%, of 100% of the users attended in the stomatological clinic , the highest percentages are those corresponding to 30.5% that represent the age range of 18 to 28 years, with respect to the area that registered the highest number of patients attended was the Operatoria area with 21%, with respect to the financing of patients. showed that the patients who obtain treatments in the stomatological clinic generally selffinanced their attention demonstratin a percentage of 41.0%, with respect to the perceived quality in patients attended, it was shown that it was good with a percentage of 78.5%, with respect to perceived quality according to the items in patients shows an acceptance that varies between agree and totally agree, with respect to the perce In the case of quality based on infrastructure in general, 79% of respondents indicated that it was good. The evaluation of quality in dental care allowed us to recommend continuous improvement actions.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACCalidad--ServicioAtención--PacientesPercepciónCalidad de servicio percibida por los pacientes atendidos en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni – Universidad Andina del Cusco, 2018 – Iinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano dentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEstomatologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1cd4a882-7150-4857-85b2-57db3edd1d2b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLivia_Tesis_bachiller_2018.pdfLivia_Tesis_bachiller_2018.pdfapplication/pdf4059317https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b2804138-d252-45b8-ae28-c5a428e86129/download3c7e1876d1ab76f5a2e9cc0e44b4a80aMD53TEXTLivia_Tesis_bachiller_2018.pdf.txtLivia_Tesis_bachiller_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8103590https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d42e1f62-a3ba-4553-8183-32b368367642/download99cc80c7692e478ca442b5d9e1f1f348MD510THUMBNAILLivia_Tesis_bachiller_2018.pdf.jpgLivia_Tesis_bachiller_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21107https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/186cca98-4897-4532-a737-6a8efe2dcc1a/download776b99a5443be07a25fdd8a07fb63558MD51120.500.12557/1828oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/18282024-10-01 21:37:29.834https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).