Los delitos informáticos en Perú y la suscripción del Convenio de Budapest

Descripción del Articulo

La presente investigación, intitulada “LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN PERÚ Y LA SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO DE BUDAPEST”, es realizada a partir de observar una realidad en la que los delitos informáticos van tomando mayor presencia y de conocer la postura que asume nuestro Estado para hacer frente a estos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Cruz, Marleny Yudy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delitos informáticos
Convenios
Tratamiento
Adecuación
Normatividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, intitulada “LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN PERÚ Y LA SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO DE BUDAPEST”, es realizada a partir de observar una realidad en la que los delitos informáticos van tomando mayor presencia y de conocer la postura que asume nuestro Estado para hacer frente a estos delitos; una de ellas es la suscripción del Convenio de Budapest o Convenio de Ciberdelincuencia y lo que se analiza, es la manera en que la suscripción del mencionado convenio influye en el tratamiento de los delitos informáticos, que nos lleva a plantearnos las siguientes interrogantes: ¿De qué manera la suscripción del convenio de Budapest influye en el tratamiento de los delitos informáticos? como pregunta general, y como preguntas específicas, ¿Cuál es el desarrollo legislativo de los delitos informáticos en el Perú? ¿Cuál es la problemática actual generada por los delitos informáticos en el Perú? ¿Cómo es la legislación de delitos informáticos en países sudamericanos que suscribieron el convenio de Budapest? ¿Cuáles son los efectos que produce la suscripción del convenio de Budapest?, cada una de ellas con sus respectivos objetivos. En el Marco teórico, se pone especial énfasis en el desarrollo de nuestras categorías de estudio, siendo la primera categoría “Los Delitos Informáticos” y la segunda categoría “El Convenio de Budapest”. En el diseño metodológico se ha considerado: El enfoque de investigación cualitativo, por cuanto se orienta a la revisión y obtención de datos de carácter teórico y legislativo antes que a la obtención de datos estadísticos; como tipo de investigación: Descriptiva Jurídica y Comparativa; y el nivel de investigación: Investigación básica, al estar orientada a la revisión de conocimientos teóricos que se verán ampliados. Así como técnicas e instrumentos que han permitido obtener información doctrinaria, legislativa y de casos. Todo ello ha permitido arribar a las siguientes conclusiones: PRIMERA: La suscripción del Convenio de Budapest, influye de manera relativa en el tratamiento de los delitos informáticos, al centrarse en la adecuación de nuestra normatividad a la prevista en el mencionado Convenio, como es establecer un catálogo de delitos, establecer normas procesales orientadas a salvaguardar las evidencias digitales y recurrir a la cooperación internacional para investigar la comisión de este tipo de delitos; y la principal característica que es la cooperación internacional para investigar casos trascedentes ha tenido mínima aplicación desde su suscripción. SEGUNDA: El desarrollo legislativo de los delitos informáticos en el Perú ha sido progresivo y rápido en un periodo de 30 años que comienza en 1991 con la tipificación de estos delitos en el artículo 207 del Código Penal, pero, sobre todo desde el año 2013 con la promulgación de la ley 30096 y las modificaciones realizadas en con la Ley 30171, hasta la suscripción del Convenio en mención, permitiendo contar en la actualidad con legislación equiparable a la legislación comparada de delitos informático. TERCERA: La problemática actual causada por la comisión de delitos informáticos en el Perú es creciente; obedece al acceso y uso de diversos y novedosos medios tecnológicos por parte de los ciberdelincuentes, situación que hace difícil su identificación y ubicación. En América Latina en el año 2017 el Perú ha sido el más afectado con los programas ransomware con un 25.1% del total de casos presentado; para el 2019, nuestro país era el tercer país en América latina más afectados con programas Spyware; el mismo años se presentaron 3012 denuncias por fraude informático y 247 denuncias sobre suplantación de identidad en la Divindat); se suma a ello, el escaso presupuesto destinado a contar con tecnología de alta gama para la persecución de este tipo de delitos. CUARTA: La legislación sobre delitos informáticos de países sudamericanos que suscribieron el convenio de Budapest es uniforme y permite una integración generada a partir de la cooperación internacional promovida por dicho Convenio. QUINTA: Los efectos de suscribir el Convenio de Budapest, son positivos a nivel legislativo, porque permite contar con un catálogo integral de delitos informáticos, sin embargo, se requieren de políticas orientadas a destinar recursos económicos para el equipamiento de la tecnología informativa que permita hacer frente a los delitos informáticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).