Aplicación del convenio de Budapest en la Ley de Delitos Informáticos del Perú, Cusco 2024
Descripción del Articulo
La investigación se centró en comparar la aplicación del Convenio de Budapest y la Ley N° 30096 sobre delitos informáticos en Perú, con énfasis en los bienes jurídicos del patrimonio, fe pública, e indemnidad sexual en Cusco durante 2024, por tanto, el objetivo general de la investigación fue compar...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17619 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17619 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Convenio de Budapest Budapest convention Delitos informáticos Computer crimes Ley n° 30096 Law n° 30096 Legislación Legislation Perú Peru https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La investigación se centró en comparar la aplicación del Convenio de Budapest y la Ley N° 30096 sobre delitos informáticos en Perú, con énfasis en los bienes jurídicos del patrimonio, fe pública, e indemnidad sexual en Cusco durante 2024, por tanto, el objetivo general de la investigación fue comparar la aplicación del convenio de Budapest con respecto a la ley de delitos informáticos del Perú para afrontar la ciberdelincuencia, Cusco 2024. La hipótesis planteada sugiere diferencias significativas entre ambos marcos normativos en cuanto a su alcance y efectividad. Metodológicamente, se empleó un enfoque mixto mediante cuestionarios dirigidos a expertos legales, y cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas. La muestra incluyó a especialistas del Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y abogados penalistas de Cusco. Los instrumentos utilizados incluyeron encuestas para recoger datos estadísticos y entrevistas para obtener perspectivas interpretativas. Los resultados revelaron vacíos en la Ley N° 30096, como una limitada alineación con estándares internacionales y falta de herramientas procesales modernas. Por ejemplo, el fraude informático y la suplantación de identidad mostraron regulación insuficiente frente a las disposiciones del Convenio de Budapest. Asimismo, se identificó una implementación deficiente en áreas como la cooperación internacional y la preservación de pruebas digitales. Las conclusiones subrayan la necesidad de una reforma integral en la legislación peruana, priorizando la capacitación de operadores legales, la adopción de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de la cooperación transnacional. Además, se recomienda investigar más sobre las brechas específicas en la implementación del Convenio de Budapest para proponer estrategias concretas de mejora en el marco normativo nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).