Análisis de la capacidad de adherencia unidad - mortero, evaluada con morteros normalizados tipo p1, p2 y NP sometidos a un proceso de retemplado a diferentes intervalos de tiempo
Descripción del Articulo
Introducción: La adherencia existente en la interfase entre la unidad de albañilería y el mortero es esencial en las construcciones de albañilería pues está directamente relacionada con la capacidad de resistencia que será capaz de soportar el muro a fuerza cortante, pero esta se ve desmejorada cuan...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6801 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6801 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fluidez Retemplado Adherencia del mortero Resistencia a compresión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Introducción: La adherencia existente en la interfase entre la unidad de albañilería y el mortero es esencial en las construcciones de albañilería pues está directamente relacionada con la capacidad de resistencia que será capaz de soportar el muro a fuerza cortante, pero esta se ve desmejorada cuando el mortero endurece rápidamente debido a la succión, por lo que tradicionalmente se adiciona cal aérea hidratada al mortero para que éste retenga el agua un mayor tiempo, sin embargo, el problema de la adherencia persiste debido a que no siempre se adiciona cal durante el preparado del mortero y se hace necesario además de humedecer las unidades de albañilería también el de retemplar la mezcla de mortero. Objetivo: Determinar la influencia del proceso de retemplado a diferentes intervalos de tiempo en la capacidad de resistencia por adherencia entre la unidad-mortero en las edificaciones construidas en albañilería con mortero normalizado tipo P1, P2 y NP con unidades de albañilería del distrito de San Jerónimo - Cusco Materiales y métodos: Se trata de un estudio cuantitativo y por su nivel reúne la característica de estudio descriptivo con diseño experimental. Se recolectaron los datos de 07 muestras por tipo de ensayo, por periodo de retemplado y por tipo de mortero normalizado los cuales fueron elaborados en el laboratorio de la escuela profesional de ingeniería civil de la UAC, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio se ha orientado a evaluar la capacidad de resistencia de adherencia por compresión diagonal, tracción directa y por cizalle tomando como referencia morteros normalizados tipo P1, P2 y NP elaborados con una fluidez inicial de entre 100% y 120% para ello se realizaron ensayos preliminares de los componentes (unidad de albañilería y mortero) con el objetivo de determinar los tiempos de retemplado del estudio. Resultados: Se encontró que, en un intervalo de trabajo de aproximadamente de dos horas se logra recuperar la trabajabilidad del mortero, pero la capacidad de resistencia por adherencia se ve disminuida observándose que la resistencia última alcanza un 85% de la resistencia inicial para cada uno de los tipos de mortero normalizado. Conclusiones: Se concluye que se tuvo una falla súbita en el ensayo por cizalle por lo que se considera al ensayo por tracción directa aquel que mejor representa la capacidad de resistencia por adherencia ajustándose a las hipótesis planteadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).