Incidencia del Procompite en la productividad y competitividad de los productores de flores en las comunidades campesinas de Pumamarca y Ccorao del distrito de San Sebastian, provincia y región del Cusco periodo 2014-2015.

Descripción del Articulo

En nuestro país la competitividad se refiere justamente a la capacidad de los agentes económicos (sean firmas, industrias o países) para competir en mercados de bienes y servicios internos o externos. Además que el Perú se encuentra en una evolución de competitividad de 27% (esto según los pilares d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paño Salas, Willian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competitividad
Productividad
Actividad agrícola
Agentes económicos
Descripción
Sumario:En nuestro país la competitividad se refiere justamente a la capacidad de los agentes económicos (sean firmas, industrias o países) para competir en mercados de bienes y servicios internos o externos. Además que el Perú se encuentra en una evolución de competitividad de 27% (esto según los pilares de conectividad, eficiencia y productividad ) a nivel mundial que a pesar de la desaceleración de la economía mundial, este se encuentra mejorando su nivel de competitividad ubicándose así en el puesto 61, lo cual lo coloca por encima del vecino país de Colombia. En tanto el buen desempeño económico en estos últimos años ha sido una característica por cual se reconoce al Perú, y el motivo es la combinación del buen desempeño de las gestiones, central, regional y local que se dan en nuestro territorio nacional. Una de las funciones de los gobiernos locales es la promoción del desarrollo económico local, según el Art. VI de la Ley Orgánica de Municipalidades, “los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo”. En tanto al referirnos a la actividad agrícola peruana, cusqueña y del distrito de San Sebastián, donde se cuenta con la actividad económica de la agricultura, el cual supone un reto constante para los que lo componen y gracias a ellas se puede desarrollar la agricultura a nivel de las diversas cadenas productivas agrícolas y en específico la cadena productiva de rosas (floricultura); los productores de estas diversas cadenas productivas concentran una necesidad de búsqueda de mayores ingresos económicos para sus familias por medio de la generación de ventajas competitivas basadas en la inclusión de mejoras y desarrollo de la mano de obra y la tecnología, los mismos que intervienen en el proceso de producción. Hasta antes del año 2000, la actividad de la floricultura se realizaba en forma tradicional en el campo abierto, donde la producción de las flores se daba en baja escala y los rendimientos de igual forma. Después del año 2013 las comunidades comenzaron a implementar sus propios fitotoldos, se vio que el rendimiento de las flores se duplicaban y no solo se podía cultivar una o dos veces al año, sino hasta cuatro veces al año. La distribución de actividades para la producción de flores en la provincia del Cusco, y más que todo en el distrito de San Sebastián con los productores de flores de las Comunidades Campesinas de Pumamarca y Ccorao, se encuentran conformadas por unidades familiares que a la vez son unidades económicas, las mismas que están conformadas en su totalidad de 52 productores de flores. La estadística nos dice que los productores dedicados a la Horticultura y Floricultura en el distrito de San Sebastián es del 53 % del total de los productores dedicados a la agricultura del distrito, de las cuales las Comunidades Campesinas de Pumamarca y Ccorao cuentan como actividadejecución del Procompite en la productividad, demostrando si hubo una repercusión positiva o negativa en la reducción de costos de producción, incremento de la producción de flores; además de identificar la incidencia en la mejora del nivel de competitividad poseída por estos productores de flores, tal identificación mediante la medición del acceso a capacitaciones técnicas, asistencias técnicas y acceso y uso de tecnología, las mismas que considero que mejoraran y elevarán el nivel de competitividad en los productores de flores de las Comunidades Campesinas de Pumamarca y Ccorao del distrito de San Sebastián en el periodo 2014 – 2015. económica, en tanto hacen el uso de un proceso productivo tecnificado el cual solo alcanza el 41% del total de productores, y el 19 % hace uso de un proceso productivo semitecnificado. Por lo cual podemos decir que los productores de estas comunidades mencionadas, no contaron (53% del total) con acceso a capacitaciones (41% del total) y asistencias técnicas (59% del total) específicas, inserción de tecnología que beneficie su producción y por consecuencia que mejore su calidad de vida – ingreso económico familiar, por lo tanto estos agentes económicos organizados (AEO), o también conocidos como unidades familiares, las cuales dependen en su mayoría de la producción de flores que tengan en el año para poder generar sus ingresos económicos familiares Es por ello el desarrollo de esta investigación, para demostrar con información de primera mano la incidencia que genera la implementación y ejecución del Procompite en la productividad, demostrando si hubo una repercusión positiva o negativa en la reducción de costos de producción, incremento de la producción de flores; además de identificar la incidencia en la mejora del nivel de competitividad poseída por estos productores de flores, tal identificación mediante la medición del acceso a capacitaciones técnicas, asistencias técnicas y acceso y uso de tecnología, las mismas que considero que mejoraran y elevarán el nivel de competitividad en los productores de flores de las Comunidades Campesinas de Pumamarca y Ccorao del distrito de San Sebastián en el periodo 2014 – 2015.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).